Desde hace algunos años tenemos la extraña sensación de que hay cada vez más personas alérgicas a nuestro alrededor, y no es del todo falso. Hoy en día se estima que una de cada cuatro personas en el mundo reacciona a un alérgeno en el ambiente, bien sea el polen de las flores, el polvo de la casa o alimentos como el maní. Y se espera que en el 2050 más de la mitad de la población tenga algún tipo de alergia recurrente.  

Si eres de esas personas que vive con picor en la nariz o boca, estornudos, ojos llorosos y tos, es posible que te hayas preguntado por qué tenemos ahora más alergias si sabemos más sobre ellas. Sin embargo, los científicos todavía no tienen la respuesta. 

Las alergias en general, tanto respiratorias como alimentarias, son una respuesta inmunitaria del cuerpo a algo que en teoría no debería darnos ningún problema. Por lo tanto, existen varios motivos por los que una persona puede ser alérgica a algo en concreto, o incluso, desarrollar un nuevo tipo de alergia a lo largo de su vida. 

En este artículo, abordaremos algunas de las principales causas que pueden explicar la “pandemia de alergias”. Sin embargo, no debemos olvidar que se trata de teorías.

¿Cómo se desarrolla una alergia?

Alimentos que pueden causar alergias / Vía Pexels

Lo habitual es que una persona beba leche, por ejemplo, y no le pasa nada. Pero si esa persona tiene una predisposición genética a ser alérgica a dicho alimento, entonces podría desarrollar una alergia a ello. Les traemos este ejemplo porque los genes son el origen de muchas alergias frecuentes. 

Si nuestros padres son alérgicos a algo, nosotros también tenemos muchas posibilidades de serlo. Ya sea que hablemos de un alimento o de un componente en el medioambiente, aunque no se trata de una ciencia exacta. Es decir, nunca podremos predecir a qué nos vamos a volver alérgicos o a qué no.

Los científicos han estudiado cómo todo lo que nos rodea (el cambio climático, la alimentación, la contaminación, el estilo de vida, entre otros factores) acaba afectando nuestros genes de alguna forma. Cuando hablamos de alergias, por ejemplo, existen muchos patrones que se repiten: 

  • Si hablamos de medicamentos, los betalactámicos, las penicilinas, y los AINE causan más reacciones que otros fármacos.
  • Y si pensamos en alergias respiratorias, la localización nos afecta. Los ciudadanos europeos y asiáticos suelen ser más sensibles a los ácaros, las gramíneas, el polen y algunas plantas de ciprés que los americanos. 

Ahora bien, las causas de cada alergia no siempre están asociadas a los genes. El modo de vida de los países industrializados, por ejemplo, hace que el sistema inmune de los bebés genere menos respuestas de tolerancia porque tienen una microbiota menos diversa. Por no mencionar que la contaminación reciente hace que tengamos la piel más seca, lo que favorece la entrada de alérgenos a través de la piel.

Todo esto significa que no podemos predecir qué nos da alergia, pero sí evitarlas.

Prevenir una pandemia de alergias 

Mujer estornudando en casa / Vía Pexels

Haciendo a un lado las causas, es posible prevenir el aumento de las alergias e intolerancias alimentarias. Pero para ello debemos empezar a introducir en nuestra vida aquellos alérgenos que pueden llegar a causarnos un problema en el futuro. 

El sistema inmunológico necesita, como mínimo, un primer contacto para desarrollar anticuerpos y volverse alérgico a un alimento o elemento en el ambiente. Por eso es que muchos expertos recomiendan que los alimentos más alergénicos (pescados, leche o huevo), formen parte de la alimentación complementaria de los menores a partir de los seis meses de vida. Eso sí, siempre que no exista ya una reacción evidente a esa sustancia. 

«Cuanto antes se introduzcan estos alimentos se ha demostrado que es mejor para prevenir una alergia alimentaria, por lo que evitarlo no es la solución”.

Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)

Ahora bien, si ya tenemos una alergia al polen o una reacción inesperada al maní, lo mejor sería acudir con un especialista para recibir tratamiento. Muchas personas piensan que tienen alergia a una cosa cuando no es así, lo que limita seriamente su calidad de vida. Y otras personas, por el contrario, creen que sus alergias pasarán con el tiempo, lo que hace que sean más propensos a sufrir los síntomas o terminar hospitalizados. 

Por lo tanto, es importante tener en cuenta que las alergias se pueden prevenir pero no curar. Si seguimos ignorando este problema, lo más probable es que en el 2050 haya cada vez más alérgicos alrededor del mundo.

Referencias:

Why Are Food Allergies on the Rise? https://www.feinberg.northwestern.edu/research/podcast/food-allergies-on-the-rise.html 

¿Por qué cada vez hay más alergias? ¿Puedo desarrollar alergia a alimentos que como habitualmente? https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-cada-vez-hay-mas-alergias-puedo-desarrollar-alergia-alimentos-habitualmente-20231002083849.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *