¿Eres de las personas que escucha música mientras trabaja? ¿O tal vez eres alguien que necesita una taza de café por la mañana? Si te sientes identificado con alguno de estos placeres cotidianos, o con ambos, entonces debes saber que pueden influir en tu actividad cerebral. Así es, escuchar música y tomar café tienen efectos positivos en tu cerebro.
Un nuevo estudio de la Escuela de Ingeniería de NYU Tandon reveló que algunos placeres cotidianos benefician el rendimiento cognitivo, incluidas capacidades como la memoria y la concentración. Tomar café condujo a ganancias de rendimiento notables, mientras que escuchar música redujo los tiempos de reacción a una tarea. Incluso perfumarse con alguna colonia antes de salir de casa tuvo efectos modestos en la memoria.
Así que, es evidente que deberíamos dedicarle más tiempo a estos pequeños momentos que acaban siendo especiales en el día a día. No solo por nosotros, sino para mantener un cerebro saludable.
¿Cómo nos afectan los placeres cotidianos?

Los investigadores del NYU Tandon analizaron el cerebro de varias personas utilizando pulseras de monitoreo y un algoritmo capaz de rastrear la actividad electrodérmica (AED). Es decir, la actividad que refleja los cambios en la conductancia eléctrica provocados por el estrés emocional, así como las respuestas del sudor.
Se les pidió a los participantes que ocuparan estas pulseras Mindwatch para completar pruebas cognitivas, eso sí, mientras escuchaban música, olfateaban perfumes o tomaban el café de su preferencia. Estos eran los únicos estimulantes disponibles en la sala al momento del estudio, y pretendían ser una distracción.
No obstante, el algoritmo reveló que la música y el café alteraron positivamente la actividad cerebral. Las personas que “consumieron” estos placeres cotidianos entraron en un estado mental fisiológico que les ayudaba a mejorar su rendimiento en las tareas de memoria que estaban realizando.
“Mindwatch determinó que los estimulantes desencadenaron una mayor actividad de onda cerebral de «banda beta», un estado asociado con el rendimiento cognitivo máximo”.
Bajo Faghih, erudito postdoctoral de cirugía neurológica en de la Universidad de California
En comparación con el café y la música, el perfume tuvo un efecto muy modesto. Por lo tanto, se necesitan más estudios para determinar qué placeres cotidianos benefician al cerebro y cuáles simplemente nos relajan.
Música y café para un cerebro saludable

Sabemos que la pandemia ha impactado el bienestar mental de muchas personas en todo el mundo, y ahora más que nunca, existe la necesidad de buscar actividades que nos estimulen en lugar de estresores cotidianos. Es por eso que los investigadores proponen buscar placeres cotidianos que nos ayuden a desconectar del trabajo o los problemas familiares.
Aunque todavía no está claro por qué la música y el café estimulan el rendimiento cognitivo, es un hecho que podrían ser intervenciones simples y seguras para potenciar la salud cerebral en el futuro. Después de todo, los efectos fueron positivos sin importar las preferencias individuales del participante.
Por ejemplo, algunas personas escucharon música energizante mientras otras reproducían música relajante o la nueva música generada por IA. A pesar de ser completamente diferentes, todas las canciones ofrecieron mayores ganancias en actuación: tiempos de reacción más rápidos y respuestas correctas. Así que tal vez escuchando música, una persona pueda meterse en un estado cerebral en el que se sienta mejor y realice tareas con más éxito.
“Mindwatch todavía está en desarrollo, pero nuestro objetivo eventual es que contribuirá a la tecnología que podría permitir que cualquier persona monitoree su propia excitación cognitiva cerebral en tiempo real. De esta manera se podrán detectar momentos de estrés agudo o desconexión cognitiva”.
Bajo Faghih
En un mundo que va cada vez más deprisa, es fácil olvidar la importancia de los momentos felices que acaban siendo especiales en el día a día. Pero a partir de hoy deberíamos recordar que los placeres cotidianos, tales como escuchar música o tomar café, en realidad benefician al cerebro.
Referencias:
Regulation of brain cognitive states through auditory, gustatory, and olfactory stimulation with wearable monitoring https://doi.org/10.1038/s41598-023-37829-z