Las células HeLa, famosas por su inmortalidad, han estado involucradas en miles de avances médicos. No solo ayudaron a desarrollar la vacuna contra la poliomielitis, lo que salvó a millones de personas en 1962, sino que también fueron enviadas al espacio para probar qué pasaría en el cuerpo humano en la gravedad cero. Su descubrimiento cambió la medicina para siempre, pero aún así, pocos hablan del origen de estas células inmortales: Henrietta Lacks

Henrietta Lacks murió de cáncer de cuello uterino el 4 de octubre de 1951, cuando solo tenía 31 años. Los médicos del Hospital John Hopkins en donde estaba siendo atendida no pudieron hacer nada, pero aprovecharon sus células para crear la primera línea celular inmortal con la que trabajar en otros casos. 

No fue sino hasta 1973 que la familia Lacks se enteró de que las células de su madre todavía estaban vivas, y siendo usadas sin su consentimiento dentro de millones de laboratorios en todo el mundo. Ahora bien, ¿por qué este caso es tan importante? Aquí te contamos la trágica historia de una mujer y un par de células que aún ayudan a salvar a millones de personas.

Las células inmortales de Henrietta Lacks

Células HeLA / Créditos: Osef Reischig (CC)

Henrietta era una humilde tabacalera afroestadounidense hasta que viajó en tren hacia Baltimore para formar una familia en 1943. Poco después de dar a luz al quinto hijo, Henrietta ingresó en el Hospital Johns Hopkins por un adenocarcinoma cervical. Hoy en día se sabe que este tipo de tumor es muy agresivo, pero en ese momento era algo que los médicos nunca habían visto antes.

Cuando la mujer fue examinada por primera vez el 1 de febrero de 1951, los médicos pensaban que el problema era menstrual. Pero más tarde se dieron cuenta que tenía cáncer en la cérvix, y al parecer, era “púrpura y sangraba con facilidad al tocarlo”. 

Su ginecólogo, Richard TeLinde, y los investigadores George y Margaret Gey le administraron los fármacos disponibles a Henrietta Lacks para tratar el tumor. Sin embargo, la mujer no respondió bien al tratamiento y acabó falleciendo en octubre de 1951. Un caso trágico que podría haber acabado así de no ser por una pequeña biopsia extraída del tumor.

Por aquel entonces, los médicos de Henrietta estudiaban el cáncer de cérvix y querían demostrar cómo los tumores invasivos y no invasivos tenían un origen común. Entonces, sin el consentimiento de la familia, extrajeron varias células cancerosas de la biopsia para estudiarlas en un laboratorio privado. Fue gracias a esto que notaron en las células de la mujer algo nunca antes visto en células humanas: se reproducían una generación entera en 24 horas y nunca dejaban de hacerlo. 

Del cáncer a las células HeLa

Cuadro en homenaje a Henrietta Lacks / Créditos: BBC

Antes del caso, las células cultivadas en los laboratorios solo eran capaces de sobrevivir unos pocos días. Pero las células de Henrietta Lacks eran inmortales, pues podían mantenerse vivas y seguir creciendo indefinidamente.

Las tres características principales que diferenciaban a las células HeLa, nombradas así en honor a la fallecida, eran su rápido crecimiento, su inmortalidad y que son cancerosas.

  • Las células HeLa proliferan muy rápidamente, lo que las hace ideales para los ensayos a gran escala. Ahora bien, ¿por qué? La capacidad proliferativa de las células de esta mujer probablemente fue causada por el virus del VPH, el cual había integrado su genoma cerca del protooncogén c-myc, activándolo, en algunas de las células de Henrietta.
  • Por otra parte está la inmortalidad de estas células. Se cree que las células HeLa tienen una enzima telomerasa extremadamente activa, que va reconstruyendo los telómeros después de cada división. Se sabe que cuánto más cortos sean los telómeros, más envejecida estará una célula. Así que, como las células HeLa regeneran sus telómeros manteniendo su longitud original, siempre jóvenes.
  • Y para finalizar tenemos sus cualidades cancerosas. Las células tumorales acumulan numerosas mutaciones que les ayudan a proliferar con mayor libertad. Las células HeLa, en concreto, poseen unos 80 cromosomas en comparación con los 46 que tiene una célula normal, y muchos de estos presentan numerosas mutaciones. Por eso se podría decir que ya no siguen las mismas reglas que el resto de células.

Estas características únicas hicieron que los médicos de Henrietta Lacks se emocionaron a tal punto de distribuir las células a los laboratorios cercanos. De esta forma las células HeLa acabaron en las manos de Jonas Salk, que estaba investigando las cepas del virus causante de la poliomielitis.

El legado de Henrietta Lacks y sus células 

Microscopio / Vía Pexels

Gracias a las células HeLa se consiguió desarrollar la vacuna para la polio en los años 60, y por consiguiente, frenar la epidemia de la enfermedad. Tras este hito, la comunidad científica estaba impresionada con el potencial de las células inmortales que autorizaron su uso en masa.

Como son unas células muy fáciles de mantener y que no necesitan condiciones muy restrictivas, acabaron siendo utilizadas en laboratorios de todo el mundo para la clonación y el mapeo de genes. Desde entonces, estas células han estado expuestas a toxinas, virus y radiación.

Se estima que los científicos habían cultivado alrededor de 20 toneladas de células HeLa y había casi 11.000 patentes relacionadas con células HeLa. Pero desafortunadamente, la familia de Lacks nunca fue compensada por su contribución y la mayoría de ellos no podían pagar un seguro médico.

En los años 50 se consideraba a los tumores o tejidos que se retiran en una operación como “abandonados”, así que no estaba claro que era necesario pedir permiso para usarlos en investigaciones. Aunque en los años posteriores eso cambió, así lo menos que podemos hacer hoy en día es reconocer que Henrietta Lacks cambió el curso de la medicina moderna, no solo sus células inmortales. 

Referencias:

Who Was Henrietta Lacks? In 1951 Her Cells Were Taken, And Changed Medicine Forever https://www.sciencealert.com/who-was-henrietta-lacks-in-1951-her-cells-were-taken-and-changed-medicine-forever 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *