Nuestra capacidad para detectar es una forma útil de predecir futuros problemas cognitivos. Un nuevo estudio indica que las personas con un mayor riesgo genético para desarrollar Alzheimer, por uno o varios genes relacionados, pueden perder el sentido del olfato mucho antes que la memoria. 

El vínculo entre la demencia y el olfato no es nuevo. Se sabe que muchas personas mayores carecen de la habilidad para percibir olores una vez que el cerebro envejece y empieza a crear ovillos neurofibrilares. Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Chicago hallaron esta relación solo en personas que portaban la variante del gen APOE-e4, un conocido factor de riesgo para la enfermedad.

Aquellos que no portaban dicho gen tenían un menor riesgo de pérdida del olfato, por lo que ésta puede ser una señal temprana de futuros problemas de memoria y pensamiento en las poblaciones más vulnerables. 

De los olores al Alzheimer 

Mujer oliendo una flor / Vía Pexels

Los investigadores encuestaron a más de 865 personas durante intervalos de cinco años. Se midió la capacidad para detectar un olor, la capacidad para identificar qué olor estaban oliendo, así como las habilidades de pensamiento y memoria de cada participante. Incluso se tomaron muestras de ADN para determinar quiénes portaban el gen asociado con un mayor riesgo de Alzheimer.

Gracias a estos datos se estableció un vínculo entre la pérdida del olfato y el gen APOE-e4 y, a partir de allí, una disminución en las habilidades cognitivas. 

Para empezar, las personas que portaban la variante del gen tenían un 37 % menos de probabilidades de tener una buena detección de olores en comparación con las personas sin el gen. Estos portadores comenzaron a experimentar una peor percepción de los olores entre los 65 y los 69 años. En consecuencia, solo podían detectar un promedio de aproximadamente 3,2 de los olores, a diferencia de los 3,9 olores que identificaban las personas sin ningún factor genético.

No obstante, dichos participantes con la variante genética no mostraron una diferencia en su capacidad para identificar qué olor percibían hasta que alcanzaron los 75 o 79 años. 

«Identificar los mecanismos subyacentes a estas relaciones nos ayudará a comprender el papel del olfato en la neurodegeneración».

Matthew S. GoodSmith, investigador de la Universidad de Chicago

En cuanto a las habilidades de pensamiento y memoria, ambas eran similares entre los dos grupos al comienzo del estudio. Pero como era de esperar, los portadores de la variante del gen APOE-e4 experimentaron una disminución más rápida en sus habilidades de pensamiento con el tiempo. 

Así que, en rasgos generales, una pérdida repentina del olfato podría ser un signo temprano de riesgo genético por Alzheimer.

Más sobre el gen APOE-e4 

Escáner del cerebro / Vía Pexels

Uno de los factores de riesgo genéticos más importantes para desarrollar la enfermedad es el gen APOE4, portado por casi la mitad de todos los pacientes con Alzheimer. Este gen no afecta el olfato pero sí la capacidad de las células cerebrales para metabolizar los lípidos y responder al estrés, lo que altera significativamente el funcionamiento de todas las neuronas.

Aunque se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos y determinar el rol del gen, es evidente que existe un vínculo entre este y nuestra capacidad de percibir olores. Pero lejos de ser una mala noticia, podría ayudarnos a identificar a las personas con riesgo de demencia en las primeras etapas de la enfermedad. 

El Alzheimer es un trastorno que se produce de forma lenta y gradual, por lo que pueden pasar años hasta que sus síntomas sean evidentes. En este sentido, cualquier signo temprano que alerte de su presencia es bien recibido para evitar que se produzcan daños permanentes en la memoria. 

Referencias: 

Association of APOE ε4 Status With Long-term Declines in Odor Sensitivity, Odor Identification, and Cognition in Older US Adults https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000207659

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *