El aspartamo, un edulcorante artificial ampliamente utilizado en productos alimenticios y bebidas desde la década de 1980, ha generado cierta controversia en relación con su posible conexión con el cáncer. Diferentes organismos y agencias, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), han evaluado el riesgo del aspartamo y han llegado a conclusiones diversas. Veamos qué dice cada uno de estos organismos sobre esta situación.

Evaluación de la OMS e IARC sobre el aspartamo y el cáncer
Existe un debate en torno al posible vínculo entre el consumo de aspartamo y el cáncer. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) considera al aspartamo como una «posible» causa de cáncer, especialmente en relación con el cáncer de hígado. Sin embargo, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) no encuentran suficiente evidencia para respaldar esta afirmación.
Cabe destacar que la OMS, a través de su agencia del cáncer, realiza evaluaciones periódicas de seguridad para identificar los posibles peligros relacionados con el cáncer. Sin embargo, estas evaluaciones no determinan la probabilidad de que una sustancia cause cáncer. El aspartamo se clasifica en una categoría que incluye a más de 300 posibles agentes causantes de cáncer, lo que indica que su potencial carcinogénico aún no está completamente establecido.
A pesar de estas evaluaciones, la orientación sobre el uso del aspartamo no ha experimentado cambios significativos. La OMS aconseja a los consumidores que no dejen de consumir aspartamo por completo, sino que se recomienda una moderación en su consumo. Esto implica consumirlo dentro de los límites establecidos y no exceder la ingesta diaria aceptable.
La evidencia científica respalda la conclusión de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) de que el aspartamo es «seguro para la población en general» cuando se consume dentro de los límites establecidos. Consumir menos del límite diario aceptable no representa un gran riesgo para la salud.
Sin embargo, tanto la IARC como la OMS y el JECFA reconocen la necesidad de realizar más investigaciones sobre los posibles efectos del aspartamo en la salud. Se requiere una mayor comprensión de los efectos a largo plazo y la relación precisa entre el consumo de aspartamo y el cáncer. Estos estudios son necesarios para brindar una información más completa y precisa a los consumidores.

Conclusiones
La relación entre el aspartamo y el cáncer sigue siendo objeto de debate y evaluación por parte de diferentes organismos. Mientras que la IARC clasifica al aspartamo como «posiblemente cancerígeno para los humanos», la OMS y el JECFA no encuentran evidencia suficiente para respaldar esta afirmación. Por ello se recomienda moderación en el consumo de aspartamo, dentro de los límites recomendados se considera seguro para la población en general. Mientras tanto, la investigación continúa ya que se necesitan más estudios para comprender mejor los posibles efectos del aspartamo en la salud. Como siempre, se aconseja seguir las pautas de salud y equilibrar la ingesta de edulcorantes con una dieta variada y equilibrada.
Referencias:
Aspartame Declared ‘Possible’ Carcinogen. Here’s What That Really Means: https://www.scientificamerican.com/article/aspartame-declared-possible-carcinogen-heres-what-that-really-means/
El aspartamo, un edulcorante muy utilizado en bebidas dietéticas: esto opinan los científicos: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-aspartamo-edulcorante-muy-utilizado-bebidas-dieteticas-esto-opinan-cientificos-20230714083847.html
Soda sweetener aspartame now listed as possible cancer cause. But it’s still considered safe: https://medicalxpress.com/news/2023-07-soda-sweetener-aspartame-cancer-safe.html