La quimioterapia, la radiación y los inhibidores de control inmunitario son extremadamente efectivos para combatir el cáncer, pero solo hasta cierta edad. A partir de los 70 años, estos tratamientos pueden dejar de funcionar por completo o generar efectos “tóxicos” en los adultos mayores.
Así lo explica un investigador del Baylor College of Medicine, Elizabeth Kvale, después de evaluar a un paciente de 84 años al que le diagnosticaron cáncer de pulmón en etapa avanzada. El primer fármaco que probó alteró su equilibrio y coordinación, por lo que se redujo la dosis a la mitad para evitar complicaciones. Sin embargo, los efectos secundarios persistieron junto con la enfermedad.
Como este, hay muchos otros casos que se esconden detrás de los ensayos clínicos de nuevos tratamientos contra el cáncer. Una situación extremadamente preocupante, ya que los adultos mayores tienen más probabilidades de ser diagnosticados que las personas más jóvenes. Pero, ¿cuál es el motivo?
Por qué los tratamientos contra el cáncer no funcionan a partir de los 70

Un análisis publicado este año descubrió que los fármacos oncológicos extendían la vida de los pacientes menores de 55 años en una media de cinco meses, pero solo en un mes en los mayores de 75 años. Esto debido a que los efectos secundarios, y potencialmente mortales de estos medicamentos, eran más frecuentes a medida que las personas envejecían.
Todos los tratamientos contra el cáncer buscan destruir las células tumorales para así evitar que crezcan, se dividan y formen más células. Ahora bien, la manera en la que “destruyen” estas células es sumamente riesgosa para aquellos que tienen un sistema inmune debilitado por afecciones relacionadas con la edad. Si alguien tiene diabetes o un problema cardíaco importante, por ejemplo, pueden aparecer efectos secundarios como náuseas, anemia, fatiga o pérdida muscular durante la terapia.
En un esfuerzo por minimizar tales efectos, los médicos a menudo modifican la dosis o la duración de los fármacos oncológicos que se administran a los adultos mayores. Pero lamentablemente esto se hace sin ninguna guía real, lo que minimiza el efecto de los tratamientos sobre las células cancerosas y su eficiencia.
Además, los pacientes mayores a menudo están subrepresentados en los estudios sobre el cáncer. Se estima que menos de una cuarta parte de las personas en los ensayos clínicos son mayores de 70 años, y a menudo son las más sanas. Es decir, aquellas que no tienen diabetes, una insuficiencia renal o un problema cardíaco. Entonces, los médicos tienen pocas formas de averiguar si los medicamentos aprobados funcionarán en los adultos mayores más vulnerables.
Esta escasez de datos es la que obliga a los pacientes oncológicos de 70 y 80 años a decidir si desean seguir un tratamiento que podría generar más efectos secundarios que beneficios.
¿Cómo tratar el cáncer en los adultos mayores?

En un ensayo clínico de 2021, los investigadores de la Universidad de Rochester realizaron una evaluación geriátrica sobre los efectos secundarios y la toxicidad de los tratamientos contra el cáncer. Esta herramienta evaluó la edad biológica de más de 700 personas con una edad promedio de 77 años, que estaban a punto de embarcarse en un nuevo régimen de tratamiento con alto riesgo de toxicidad.
La mitad de los participantes recibieron recomendaciones guiadas, que más tarde ayudaron a los oncólogos a tomar decisiones en cuanto a su tratamiento. Y como resultado, solo la mitad de este grupo de pacientes experimentó efectos secundarios a causa de la quimioterapia, en comparación con el 71 % de los que no la recibieron.
Estos hallazgos demuestran que la mejor forma de tratar el cáncer en los adultos mayores es empezar a incluir a estas personas en los ensayos clínicos. Si bien los médicos pueden estar preocupados por la capacidad de sus pacientes mayores para tolerar los efectos secundarios de los nuevos medicamentos, excluirlos de la muestra solo aumenta la probabilidad de que sufran a largo plazo.
“Pensé que veríamos un beneficio de supervivencia mayor que el que vimos. Realmente pone en duda cómo estamos investigando, y realmente tenemos que redoblar esfuerzos para hacer más investigaciones que incluyan a pacientes mayores”.
Mina Sedrak, oncóloga en la Universidad de California en Los Ángeles
Así que se necesitan más evaluaciones geriátricas para guiar la atención del cáncer en pacientes mayores.
Referencias:
Association Between Age and Survival Trends in Advanced Non–Small Cell Lung Cancer After Adoption of Immunotherapy https://www.doi.0.1001/jamaoncol.2022.6901
Why Cancer Treatments Might Not Work Very Well for Older Adults https://undark.org/2023/06/26/why-cancer-treatments-might-not-work-very-well-for-older-adults/