Uno de los mayores problemas de la informática siempre ha sido la gestión y el almacenamiento de la información. Tarde o temprano los archivos en nuestro ordenador ocupan tanto espacio que es necesario guardarlos, moverlos o reducir su peso. Es por eso que se inventaron los formatos de compresión en los años 80, para empaquetar archivos pesados en una presentación más liviana.
Todos conocemos ZIP, RAR o 7Z porque son los softwares más populares hoy en día, y los que utilizamos a diario. Pero hace unos años, en la década de los 90, hubo una guerra de formatos que encabezó otra extensión menos conocida: ACE.
Los que han trabajado un par de años con algún ordenador saben de lo que hablamos. ACE fue un formato de archivo de compresión de datos patentado por Marcel Lemke y luego comprado por e-merge GmbH. Éste alcanzó su pico de popularidad entre 1999 y 2001, cuando proporcionó tasas de compresión ligeramente mejores que RAR. Sin embargo, un día simplemente perdió la batalla y desapareció.
¿Qué fue lo que pasó con este formato y por qué ya no es popular? Aquí te contamos su historia.
El auge de ACE y otros formatos de compresión

ARC se había convertido en el primer formato de compresión jamás creado en 1985, cuando fue desarrollado por la compañía estadounidense SEA en aquellos tiempos en los que Internet no estaba al alcance de todos. Sin embargo, la situación cambió con la llegada de ZIP, ARJ y ACE.
Entre todos estos formatos, ACE era el que mostraba tasas de compresión mayores junto con una velocidad de compresión más rápida que sus competidores. Esto hizo que muchos usuarios lo convirtieran en su opción favorita, a pesar de que nunca llegaron a publicarse los detalles técnicos detrás del software.
Muchos, desarrolladores incluidos, lo veían como una alternativa al formato de archivo ZIP. Esto debido a que también era compatible con el cifrado robusto Blowfish de 160 bits. Pero con el tiempo ACE perdió su popularidad en el mercado de la compresión.
Se cree que su fin fue producto de la aparición de RAR y WinRAR en los ordenadores, y en parte es cierto. Pero hay otros factores que decepcionaron a los fanáticos de este formato con el paso del tiempo.
Las fallas de seguridad
En febrero de 2019, se encontraron varias vulnerabilidades de seguridad importantes en la biblioteca unacev2.dll que utilizan WinRAR y otros productos de archivo. Gracias a esto se descubrió que el soporte para el formato ACE en productos de seguridad como filtros de correo, filtros de contenido web y software antivirus era débil.
El uso indebido para la distribución de malware

Los archivos de ACE se han utilizado para enviar malware a las víctimas por correo electrónico durante años, siendo 2015 la época más difícil. Esto debido a que era el formato más popular de archivado y, por ende, el más confiable para los usuarios. Otro hecho que causó rechazo en el mundo de la informático.
¿Qué es de ACE actualmente?
Si bien el formato ACE no se usa mucho en la actualidad, todavía existe. E-merge afirma que ofrece mejores índices de compresión que el popular formato ZIP, al igual que a principios de los 2000. De hecho, existe un software para Microsoft Windows que se utiliza para comprimir y descomprimir este tipo de archivos: WinAce.
El 23 de noviembre de 2007, se lanzó la versión 2.69 de este programa gratuito para desempaquetar archivos ACE 2.0 que están disponibles bajo una licencia de fuente restrictiva. Así que no ha desaparecido por completo de los ordenadores.
Ahora se mantiene cerrado al propietario. Es por eso que otras herramientas de compresión no pueden crear archivos ACE sino solo extraer datos de ellos. Pero los primeros usuarios de ordenadores todavía lo recuerdan con cariño, y puede que lo hagan durante otra década hasta que RAR sucumba ante otro formato de compresión.