El Fetus in Fetu es una condición congénita y excepcionalmente infrecuente en la que un feto malformado se desarrolla dentro del cuerpo de su gemelo. A través de este artículo, exploraremos los aspectos clave de esta anomalía, desde su definición hasta su diagnóstico y tratamiento. Además, examinaremos casos reales que ilustran la rareza y complejidad de esta condición.
¿Qué es el Fetus in Fetu?
El Fetus in Fetu es una anomalía congénita y rara en la que un feto malformado crece dentro del cuerpo de su gemelo. Se trata de un gemelo parásito que se desarrolla en el interior de un gemelo monocigótico diamniótico. A diferencia de un teratoma, el Fetus in Fetu tiene una disposición axial y está rodeado por una membrana similar al saco amniótico. No tiene una placenta independiente y se alimenta a través de un único vaso sanguíneo. Esta condición es extremadamente infrecuente, con una incidencia de aproximadamente 1 caso por cada 500,000 nacimientos. En algunos casos, el feto en el interior del gemelo actúa como un parásito que se alimenta de la sangre del gemelo huésped.
El Fetus in Fetu se manifiesta como una masa abdominal durante la infancia y debe ser considerado como un posible diagnóstico cuando se presenta una protuberancia abdominal en bebés. Puede ser detectado mediante técnicas de imagen, como radiografías, tomografías computarizadas y ecografías, antes de la cirugía. El tratamiento para esta condición es quirúrgico y la extracción completa de la masa es curativa.
El diagnóstico diferencial entre el Fetus in Fetu y un teratoma se basa en características como la presencia de un sistema circulatorio independiente, la organización del plano corporal con vértebras y extremidades, y la ausencia de potencial maligno en el Fetus in Fetu.
En general, el Fetus in Fetu es una entidad rara y fascinante que puede ser diagnosticada y tratada adecuadamente con la ayuda de técnicas de imagen y cirugía. La extracción temprana de la masa anómala mejora la calidad de vida del gemelo huésped y previene posibles complicaciones.
El Fetus in Fetu puede presentar diferentes grados de organización y puede contener restos de pelo, hueso, manos, piernas y genitales. Sin embargo, carece de partes importantes del cerebro y el cráneo. Es importante destacar que esta condición es extremadamente rara, ocurriendo en aproximadamente 1 caso por cada 1 millón de nacimientos.

Gemelos parásitos y extirpación quirúrgica
En la mayoría de los casos de gemelos parásitos, la detección ocurre después del nacimiento cuando se identifican anomalías físicas o malformaciones en el recién nacido que alberga al gemelo parásito. Estas anomalías pueden incluir estructuras corporales adicionales, como extremidades o tejidos sobrantes, unidos al cuerpo del bebé. Para detectar tempranamente esta condición, se pueden realizar ecografías prenatales en las que se observan signos de anomalías o la presencia del gemelo parásito.
La extirpación quirúrgica de un feto parásito es un procedimiento complejo que tiene como objetivo remover al gemelo parásito del gemelo huésped, mejorando así su calidad de vida y previniendo complicaciones.
La extirpación puede realizarse mediante diferentes enfoques quirúrgicos, según la ubicación y la naturaleza del gemelo parásito. En algunos casos, se utiliza la cirugía laparoscópica mínimamente invasiva, que consiste en pequeñas incisiones y el uso de instrumentos especiales para extraer el feto parásito. En casos más complejos, puede ser necesario recurrir a una cirugía abierta tradicional.
El éxito de la cirugía depende de varios factores, como la ubicación del feto parásito, la presencia de órganos compartidos y la capacidad del gemelo huésped para funcionar de forma independiente. El pronóstico varía en cada caso individual y puede afectar la función y el desarrollo del gemelo huésped después de la cirugía.
Si bien la extirpación quirúrgica del feto parásito puede ofrecer beneficios significativos al gemelo huésped, cada caso es único y los resultados pueden variar. Además, la complejidad de la cirugía y los riesgos asociados dependerán de las circunstancias específicas de cada situación.

Ejemplos de Fetus in fetu
En uno de los casos reportados, una niña de dos meses presentaba una masa abdominal en la parte superior derecha que se extendía hasta la fosa ilíaca derecha. Los padres notaron este bulto desde su nacimiento y buscaron atención médica. Después de realizar pruebas de diagnóstico, se descubrió que la masa estaba compuesta por un gemelo parásito encapsulado que se alimentaba de la sangre de su gemelo anfitrión. La cirugía fue exitosa, eliminando por completo la masa y asegurando la recuperación de la niña.
En otro caso, una niña de un año en China fue llevada al hospital debido a problemas cognitivos y un cráneo anormalmente agrandado y lleno de líquido. Los médicos intervinieron rápidamente y descubrieron que la causa de estos síntomas era un gemelo parásito en desarrollo dentro del cuerpo de la niña. Se realizó una cirugía para extirpar la masa anormal y aliviar los síntomas de la bebé.
Ambos casos ejemplifican la rareza y complejidad del Fetus in Fetu, una condición que ocurre en aproximadamente 1 de cada 1 millón de nacimientos. Afortunadamente, con los avances en tecnología médica, es posible realizar un diagnóstico temprano y una cirugía exitosa para tratar esta condición y asegurar la salud de los bebés afectados.
Referencias:
Fetus in Fetu: https://embryo.asu.edu/pages/fetus-fetu
Fetus in fetu: A rare case report: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3634279/