El impacto de los microplásticos en la salud humana ha sido motivo de preocupación en los últimos años. Estas diminutas partículas, generadas por la degradación de productos plásticos, pueden ser inhaladas por los seres humanos, y un nuevo estudio ha demostrado que se adhieren a las vías respiratorias, acumulándose en la nariz y la parte posterior de la garganta.
Investigadores de varias universidades en Australia, Irán y Bangladesh han desarrollado un modelo de dinámica de fluidos computacional para analizar el transporte y depósito de microplásticos en las vías respiratorias superiores. Descubrieron que los microplásticos tienden a acumularse en puntos calientes de la cavidad nasal y la orofaringe.

La forma y el tamaño de los microplásticos jugaron un papel importante en su movimiento y deposición. Los microplásticos de diferentes formas (esférica, tetraédrica y cilíndrica) y tamaños (1,6, 2,56 y 5,56 micras) fueron estudiados bajo condiciones de respiración lenta y rápida. Se observó que la compleja forma anatómica de las vías respiratorias y el comportamiento del flujo de aire influyen en la trayectoria de los microplásticos, causando su acumulación en ciertas áreas.
Además, se descubrió que las condiciones respiratorias y el tamaño de las partículas afectan la tasa de deposición de los microplásticos. Un aumento en la tasa de flujo de aire resultó en una menor deposición, y los microplásticos más grandes tuvieron una mayor frecuencia de deposición en comparación con los más pequeños.
Microplásticos: riesgos para la salud y la necesidad de concienciación
Estos hallazgos subrayan la preocupación por la exposición y la inhalación de microplásticos, especialmente en áreas con altos niveles de contaminación plástica o actividad industrial. Los investigadores esperan que estos resultados contribuyan al diseño de dispositivos de administración de medicamentos más eficientes y a una mejor evaluación de los riesgos para la salud.
La concienciación sobre la presencia y los posibles efectos de los microplásticos en el aire que respiramos es crucial. YuanTong Gu, uno de los autores del estudio, enfatiza la necesidad de una mayor comprensión de este problema y sus implicaciones para la salud humana.

En el futuro, los investigadores planean expandir su investigación y analizar el transporte de microplásticos en un modelo de pulmón completo y a gran escala. También se considerarán parámetros ambientales, como la humedad y la temperatura, para comprender mejor cómo estos factores influyen en la inhalación y deposición de microplásticos.
La evidencia de que los seres humanos pueden inhalar una cantidad significativa de microplásticos cada hora es preocupante. Con una exposición continua, estos contaminantes podrían representar un riesgo para la salud respiratoria. Es fundamental que se realicen más investigaciones y se tomen medidas para reducir la presencia de microplásticos en el medio ambiente y minimizar los impactos en la salud humana. Todos debemos ser conscientes de la importancia de reducir nuestro consumo de plástico y promover prácticas sostenibles para proteger nuestro bienestar y el del planeta.
Referencias:
How microplastics are transported and deposited in realistic upper airways?: https://doi.org/10.1063/5.0150703