La mitología y la religión a menudo relatan nacimientos insólitos, donde una madre virgen da a luz sin haber sido fecundada por un macho. Sabemos que esto no es común entre los animales vertebrados, que gozan de reproducción sexual, pero a veces aparecen excepciones a esa regla. Como es el caso de una cocodrilo hembra en Costa Rica, que se quedó embarazada siendo todavía virgen.
Este sería el primer nacimiento virginal registrado en cocodrilos, pues la hembra estuvo en cautiverio desde su nacimiento. Además, sus 14 huevos son un 99,9% idénticos a la madre a nivel genético, lo que evidencia que no hubo participación de un macho en la fecundación.
La cocodrilo americana (Crocodylus acutus) de alguna forma logró dar a luz “por sí sola”. Ahora bien, ¿cómo ocurrió esto y por qué es la única virgen de su especie en ser mamá? Esto es lo que opinan los expertos.
Un nacimiento milagroso pero no “mágico”

El nacimiento virginal entre vertebrados, lo que también se conoce como partenogénesis, no es tan inusual como pensamos. Se ha documentado en crías de lagarto, serpientes, tiburones y aves como el cóndor de California, que nacen de huevos no fertilizados.
Los científicos dicen que el rasgo podría ser heredado de un ancestro evolutivo. Esto debido a que las primeras criaturas del planeta eran asexuales y esencialmente hicieron clones de sí mismos para evolucionar. Es por eso que, de hecho, las plantas todavía se reproducen de manera similar, a través de la división, la brotación y la fragmentación.
Por lo general, las especies que se reproducen sexualmente combinan material genético de dos padres a través de la fecundación del óvulo con esperma. Esto garantiza que el hijo pueda adaptarse mejor a las condiciones del entorno, porque fomenta la diversidad de genes y reduce la posibilidad de mutaciones. Sin embargo, en los nacimientos vírgenes no se utiliza la información genética de ningún espermatozoide, pues ocurren cuando un óvulo no fertilizado se convierte en un embrión. Es por eso que los descendientes son genéticamente idénticos, o al menos parecidos, a la madre.
La hembra de cocodrilo puso una nidada de 14 huevos, de los cuales siete parecían viables y fueron incubados artificialmente. Lamentablemente, los huevos no eclosionaron y el contenido de seis de ellos era imperceptible. Pero uno poseía un feto completamente formado, que mostró que las crías eran genéticamente idénticas a su progenitora.
Se cree que la partenogénesis ocurre cuando los números de una especie disminuyen y están al borde de la extinción. Algunas especies de dinosaurios, por ejemplo, podrían haber sido capaces de autorreproducirse cuando su número disminuyó debido a los cambios ambientales. Esto explicaría por qué la hembra de cocodrilo, que vivió alrededor de 16 años en cautiverio, desarrolló esta habilidad ante la falta de machos en el entorno.
No obstante, los científicos todavía desconocen los mecanismos detrás de los nacimientos virgenes.
¿Por qué quedarse embarazada sin un macho?

En términos de evolución, se piensa que las especies que se reproducen sexualmente son más avanzadas. Principalmente porque sus descendientes son combinaciones genéticas únicas de sus padres. Entonces, la partenogénicas podría considerarse hasta cierto punto una reproducción riesgosa para ciertos animales.
Las crías de nacimientos vírgenes pueden ser clones completos o medios de la madre. Los medios clones se producen cuando las células embrionarias se dividen por la mitad antes de multiplicarse. En cambio, los clones completos se crean cuando un embrión multiplica células enteras. Esto significa que los clones medios tienen incluso menos diversidad genética que los clones completos, ya que solo heredan la mitad de la diversidad genética de su madre.
Esto es peligroso para la especie pues el resultado de la reproducción, generalmente descendencia femenina, tendrá más problemas al reproducirse con otros machos.
Sin embargo, los expertos aseguran que los animales cautivos suelen optar por la partenogénesis incluso cuando hay machos alrededor. Por ejemplo, el año pasado una hembra de tiburón cebra dio a luz a varias crías con un ADN que no coincidía con ninguno de los machos del acuario de Chicago.
Esto sugiere que los nacimientos vírgenes son un rasgo heredado, lo que abre un nuevo debate: ¿Los humanos podrían también dar a luz siendo vírgenes? ¿La reproducción asexual implica menos esfuerzo que la reproducción sexual?
De momento, esta cocodrilo virgen es la primera de su especie en quedarse embarazada sin un macho. Pero puede que no sea la última.
Referencias:
Discovery of facultative parthenogenesis in a new world crocodile https://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2023.0129