Un fascinante descubrimiento ha sido revelado gracias a un nuevo análisis de heces antiguas extraídas de dos letrinas en Jerusalén que datan del Reino bíblico de Judá. Los investigadores de la Universidad de Cambridge encabezaron este estudio que reveló la presencia de rastros del microorganismo unicelular Giardia duodenalis, una causa común de diarrea debilitante en los seres humanos.
Según el equipo de investigación, este hallazgo representa el ejemplo más antiguo que se tiene hasta ahora de este parásito causante de diarrea en cualquier parte del mundo. El estudio ha sido publicado en la revista Parasitology.
El autor principal del estudio, el Dr. Piers Mitchell, del Departamento de Arqueología de Cambridge, afirmó: «El hecho de que estos parásitos estuvieran presentes en los sedimentos de dos pozos negros de Jerusalén de la Edad del Hierro sugiere que la disentería era endémica en el Reino de Judá».

Disentería en la antigua Jerusalén
La disentería es una enfermedad infecciosa intestinal que causa diarrea, calambres abdominales, fiebre y deshidratación. Puede ser especialmente peligrosa y fatal para los niños pequeños. Se transmite a través de las heces que contaminan el agua potable o los alimentos. Los investigadores sospechan que la disentería podría haber sido un problema grave en las primeras ciudades del antiguo Cercano Oriente debido al hacinamiento, el calor, las moscas y la escasez de agua durante el verano.
Las muestras fecales se extrajeron del sedimento debajo de los inodoros encontrados en dos complejos de edificios al sur de la Ciudad Vieja de Jerusalén, que datan del siglo VII a.C., cuando Jerusalén era la capital de Judá. Durante ese tiempo, Judá era un estado vasallo bajo el control del Imperio Asirio, que se extendía desde el Levante hasta el Golfo Pérsico.
Ambos inodoros tenían asientos de piedra tallada con un diseño casi idéntico, con una superficie curva poco profunda para sentarse, un gran orificio central para defecar y un orificio adyacente en la parte delantera para la micción masculina.
Uno de los inodoros pertenecía a una lujosa finca llamada Armon ha-Natziv, rodeada por un hermoso jardín ornamental. El otro inodoro se encontraba en la Casa de Ahiel, un edificio doméstico que albergaba a una familia de clase alta. Aunque la fecha exacta de construcción de este último es incierta, se estima que se remonta al siglo VIII a.C.

Ponle un título muy corto a este texto:
La Casa de Ahiel se destruyó en el año 586 a.C. durante el saqueo brutal de Jerusalén por parte del gobernante babilónico Nabucodonosor II. Este acontecimiento marcó el fin del Reino de Judá cuando sus ciudadanos se negaron a pagar el tributo acordado.
Textos médicos antiguos de Mesopotamia datados en el primer y segundo milenio a.C. describen la diarrea que afectaba a las poblaciones de lo que hoy conocemos como el Cercano y Medio Oriente. Estos textos mencionan la palabra cuneiforme «sà si-sá» para describir la diarrea y a veces incluyen encantamientos recomendados para aumentar las posibilidades de recuperación.
El equipo de investigación utilizó una técnica biomolecular llamada «ELISA» para analizar las heces descompuestas del período bíblico. Esta técnica permitió detectar los anticuerpos producidos por especies específicas de organismos unicelulares, como los protozoos causantes de la disentería.
Las pruebas realizadas para detectar los microorganismos Entamoeba y Cryptosporidium fueron negativas, pero se obtuvieron resultados positivos consistentes para Giardia. Este descubrimiento amplía nuestro conocimiento sobre las enfermedades que afectaban a las antiguas poblaciones y cómo se propagaban.
La investigación fue posible gracias a una colaboración entre la Universidad de Cambridge, la Universidad de Tel Aviv y la Autoridad de Antigüedades de Israel. Los hallazgos nos brindan una visión fascinante de la salud y las enfermedades en la antigua Jerusalén. Estos revelan la prevalencia de la disentería y su impacto en la población del Reino de Judá.
Referencias:
Giardia duodenalis and dysentery in Iron Age Jerusalem (7th–6th century BCE): https://doi.org/10.1017/S0031182023000410