El SOP es un trastorno en el que los ovarios producen demasiada cantidad de hormonas masculinas, llamadas andrógenos. Esto puede causar desequilibrios hormonales que afectan el ciclo menstrual y la ovulación, lo que dificulta la concepción. Su descubrimiento se remonta a la década de 1930, cuando los médicos Irving Stein y Michael Leventhal de la Universidad de Chicago describieron por primera vez los síntomas y características asociados con esta afección.

Fue en 1935 cuando Stein y Leventhal publicaron un estudio pionero que documentaba los hallazgos de su investigación. Observaron que algunas mujeres presentaban ovarios agrandados con pequeños quistes en su superficie y manifestaban síntomas como periodos menstruales irregulares o ausentes, exceso de vello facial y corporal, y problemas de fertilidad. A este conjunto de síntomas lo denominaron «síndrome de ovario poliquístico».

El SOP es un trastorno común que causa problemas menstruales y está asociado con desequilibrios hormonales. Se caracteriza por síntomas como acné, exceso de vello corporal y desarrollo de quistes en los ovarios. Puede afectar a mujeres de todas las razas y etnias, y a menudo se diagnostica cuando hay dificultades para concebir. El SOP puede aparecer después del primer período menstrual, generalmente alrededor de los 11 o 12 años, o durante los años 20 o 30. Hay que tener en cuenta que el SOP no se limita a problemas de fertilidad, sino que puede afectar diferentes etapas de la vida reproductiva de una mujer.

Vía iStock.

Causas y síntomas del SOP

La causa precisa del SOP no se conoce con certeza, pero se han identificado varios posibles factores contribuyentes. Entre ellos se encuentran la resistencia a la insulina, la inflamación de bajo grado, la predisposición genética y el exceso de andrógenos. Este último es un grupo de hormonas sexuales que desempeñan un papel preponderante en la pubertad, la salud reproductiva y el desarrollo corporal.

En cuanto a los síntomas, estos suelen aparecer alrededor del primer período menstrual, pero en algunos casos se desarrollan más tarde. Para realizar un diagnóstico de SOP, generalmente se deben cumplir al menos dos de los siguientes criterios: períodos menstruales irregulares, como ciclos poco frecuentes o impredecibles; presencia de niveles elevados de andrógenos, que pueden causar exceso de vello facial y corporal, acné severo y calvicie de patrón masculino; y ovarios poliquísticos, que se caracterizan por tener múltiples folículos pequeños y óvulos inmaduros. Estos síntomas varían en cada mujer y son indicadores para confirmar el diagnóstico del SOP.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (SOP) requiere que se cumplan al menos dos de los criterios sintomáticos establecidos. Un endocrinólogo, especialista en trastornos hormonales, realiza un examen físico completo para evaluar la presencia de síntomas como exceso de vello facial y corporal, adelgazamiento del cabello del cuero cabelludo, acné y otros signos relacionados con niveles elevados de andrógenos. Este examen es fundamental para confirmar el diagnóstico y descartar otras posibles condiciones.

Una vez diagnosticado el SOP, el tratamiento se centra en mejorar los síntomas y el bienestar general de la mujer. No existe una cura definitiva para el SOP. Sin embargo, se emplea una combinación de medicamentos y estrategias de autocuidado. Los medicamentos pueden incluir anticonceptivos orales para regular los ciclos menstruales y reducir los niveles de andrógenos. También medicamentos para controlar la resistencia a la insulina y promover la ovulación en caso de deseo de embarazo, y otros fármacos específicos para abordar los síntomas individuales.

Además de los medicamentos, el autocuidado desempeña un papel importante en el manejo del SOP. Mantener un estilo de vida saludable con una dieta equilibrada y ejercicio regular puede ayudar a controlar el peso, mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los síntomas. También se pueden considerar terapias complementarias, como la acupuntura o la terapia cognitivo-conductual, para manejar el estrés y promover el bienestar emocional.

Es esencial que el tratamiento del SOP sea personalizado, teniendo en cuenta los síntomas y las necesidades individuales de cada mujer. Un enfoque integral y multidisciplinario, con la colaboración de médicos especializados, nutricionistas y otros profesionales de la salud, puede ayudar a optimizar los resultados y mejorar la calidad de vida de las mujeres con SOP.

Vía iStock.

Autocuidado y manejo del SOP

El autocuidado juega un papel fundamental en el manejo del síndrome de ovario poliquístico (SOP) y puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las mujeres que lo padecen. Según estudios, en el caso de adolescentes, adoptar un estilo de vida saludable, que incluya aumentar la actividad física y perder peso en caso de sobrepeso u obesidad, puede ayudar a regular los períodos menstruales y reducir los niveles de andrógenos.

Algunas formas comunes de autocuidado en el manejo del SOP incluyen seguir una dieta equilibrada y nutritiva, que se centre en alimentos integrales, frutas, verduras, proteínas magras y lácteos bajos en grasa. Además, es ideal mantenerse activa con al menos 150 minutos de actividad física moderada por semana. También se aconseja mantener un peso saludable, practicar técnicas de manejo del estrés como la meditación y el yoga, priorizar el sueño, dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol. Asimismo es crucial programar chequeos regulares con el proveedor de atención médica para monitorear los síntomas del SOP y la salud en general.

En cuanto al tratamiento médico, se pueden recetar diferentes medicamentos según los síntomas y las necesidades individuales de cada mujer. Las píldoras anticonceptivas son comúnmente recetadas para regular los ciclos menstruales y reducir los niveles de andrógenos. Mientras que los antiandrógenos pueden ayudar a controlar el crecimiento excesivo de vello, el acné y la calvicie de patrón masculino. La metformina, utilizada originalmente para controlar la diabetes, también puede ser recetada para mejorar la sensibilidad a la insulina y regular los ciclos menstruales.

Con las adecuadas modificaciones en el estilo de vida, el autocuidado y el tratamiento médico, la mayoría de las mujeres con SOP pueden llevar una vida plena y satisfactoria.

Referencias:

Polycystic ovary syndrome (PCOS): What it is, symptoms and treatment: https://medicalxpress.com/news/2023-05-polycystic-ovary-syndrome-pcos-symptoms.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *