Consumir series o películas en maratón no es necesariamente un comportamiento problemático. En la actualidad solemos huir de esta idea porque se cree que promueve el sedentarismo, aumenta los posibles riesgos de obesidad y afecta el sueño tanto como la adicción a las redes sociales. Sin embargo, el binge watching es a menudo una actividad planificada por los espectadores.
Así lo indica una nueva investigación de la Universidad de California, en la que se analizaron los diferentes atracones de televisión que pueden darse en el hogar. Los investigadores aseguran que el binge watching no siempre tiene que ver con un fracaso de autocontrol, por el contrario, puede ser una preferencia en el mundo del entretenimiento. Bien sea por la dinámica actual de las plataformas, o porque simplemente hay tramas que se disfrutan mejor de este modo.
Entonces, si alguna vez te has sentido culpable alguna vez por practicar estos “atracones”, no deberías hacerlo.
El binge watching requiere autocontrol

Los nuevos hallazgos revelan que los televidentes prefieren ver en exceso ciertos tipos de programación sobre otros. Por ejemplo, series con historias extensas como «Bridgerton», «The Handmaid’s Tale», «Stranger Things» y otros. Esto debido a que se perciben como secuenciales y, por ende, más predispuestas a consumirse de forma consecutiva.
Sin embargo, más allá de que tan atractivo sea un programa, es mucho menos probable que los espectadores planeen ver varios episodios si el servicio de transmisión o el canal presenta comerciales. Es por eso que es más probable que paguen para ver programas de forma consecutiva en Netflix, HBO o Amazon Prime.
Incluso las descripciones de una serie o película pueden influir en las personas que planean darse un atracón. En este sentido, todo parece indicar que los televidentes deciden conscientemente qué ver y con qué frecuencia hacerlo.
Por lo tanto, si bien se trata de un comportamiento impulsivo a simple vista, el binge watching puede ser planificado en la mayoría de los casos.
«Descubrimos que se pueden desencadenar mayores planes de atracones simplemente enmarcando el contenido como más secuencial, en comparación con series con episodios percibidos como independientes entre sí. Esto sugiere que las empresas de medios pueden enfatizar estratégicamente el contenido para influir en las decisiones de los consumidores».
Joy Lu, primera autora del estudio
Entonces, ¿es bueno hacer binge watching?
Durante este estudio, cientos de participantes se sometieron a dos experimentos para comprobar su capacidad de autocontrol durante los atracones de series.

El primer experimento mostró que las personas pueden y, de hecho, planifican sus atracones. Los investigadores encuestaron a personas en línea y les pidieron que pensaran en cómo planearían ver un programa. La mayoría de las personas crearon planes de visualización densos, que implicaban atracones de varios episodios a la vez. Pero no apilaron todos los episodios en un día, lo que demostraba que tenían la capacidad de priorizar sus elecciones. Algo que no es habitual en una adicción por falta de autocontrol.
Para el siguiente experimento, se les dio a los participantes una lista de las 100 mejores series de transmisión de televisión y se les pidió que clasificaran los programas como más o menos propensos a ver en maratón. Curiosamente, los programas calificados como altamente compulsivos también fueron los más secuenciales.
Entonces, todo parece indicar que un espectador planifica su horario en torno a un programa determinado. Algo perfectamente válido como método de entretenimiento.
“Nuestros hallazgos pueden tener implicaciones importantes en la industria, incluso para el consumo de educación en línea. Después de todo, es más probable que una persona planee darse un atracón de una clase de Coursera si percibe que es más secuencial”.
Joy Lu
Así que, el binge watching no siempre es una adicción o un comportamiento impulsivo. Hoy en día, muchos televidentes lo llevan a cabo con mucho autocontrol para sacarle partido a las series y películas en streaming.
Referencias:
Planning-to-Binge: Time Allocation for Future Media Consumption https://faculty.wharton.upenn.edu/wp-content/uploads/2017/06/