Científicos del Organismo Internacional de la Energía Atómica han descubierto que nuestro gasto energético disminuyó en los últimos 30 años. Ahora el cuerpo humano necesita menos energía para realizar funciones corporales tan básicas como respirar. Sin embargo, por positivo que suene, esta es una muy mala noticia para nuestro metabolismo.

De acuerdo con el estudio, esta reducción no se debe a una mejora en el consumo de energía sino a todo lo contrario. Parece estar relacionada con un cambio importante en nuestro gasto basal, es decir, en la energía que utilizamos para las actividades del día a día. 

¿Y esto qué significa? En pocas palabras, hoy en día estamos acumulando más calorías en nuestro organismo que hace 30 años. Por lo tanto, quizás en nuestras respiraciones esté la clave para entender la creciente epidemia de obesidad.

Menos respiraciones, más calorías

Mujer en el parque después de correr / Vía Pexels

Hasta ahora, se había asumido que la obesidad era causada por la falta de actividad física y los estilos de vida cada vez más sedentarios. En esencia, porque tiene lugar cuando la ingesta de energía es superior al gasto energético de una persona. No obstante, una disminución energética también podría tener un papel fundamental en el sobrepeso.

Para demostrarlo, los científicos utilizaron agua con dos isótopos estables: el hidrógeno-2 y el oxígeno-18. Los participantes, más de 4500 adultos europeos y estadounidenses, debían consumir una dosis de agua doblemente marcada antes de reanudar sus actividades normales. Esto para luego traer sus muestras de orina al laboratorio durante un periodo de 10 a 14 días. 

“Nuestro objetivo era determinar la rapidez con la que los dos isótopos abandonan el organismo. Calculando la velocidad a la que se eliminan estos isótopos, se puede estimar la cantidad de dióxido de carbono producida, cifra que está relacionada con el gasto energético”.

John Speakman, principal autor del estudio

Al estudiar los datos recogidos desde la década de 1980 hasta la actualidad, los investigadores comprobaron que el gasto energético total ha disminuido desde la década de 1990 en torno a un 7,7% en los hombres y un 5,6% en las mujeres. 

Debido a esto, ahora podemos respirar sin consumir una gran cantidad de calorías. No obstante, es necesario investigar más para poder entender cuándo se produjo esta reducción y, sobre todo, cómo podría revertirse. 

¿Deberíamos preocuparnos por el gasto basal?

Adolescente haciendo respiraciones ( Vía Pexels

Si hubiéramos reducido el gasto por actividad física estos resultados serían más positivos, pero lo que realmente ha disminuido es el gasto energético basal. Esto significa que la tasa metabólica en reposo de una persona que vive en 2023 es inferior a la de una persona de su misma edad y composición corporal de finales de los años 90. Por ende, esa persona es más propensa al sobrepeso.

El gasto basal constituye el 60-75% del gasto energético diario total, por lo que es vital para el metabolismo. Si se produce un desajuste en este gasto,  la cantidad de calorías consumidas por un sujeto que está acostado, en reposo físico y mental tras 12 horas de ayuno, también cambia.

“Los hallazgos son bastante inesperados, y no sabemos muy bien a qué se debe. Pero estos datos han permitido comprender mejor la epidemia de obesidad y han aportado, por primera vez, pruebas sobre cómo ha disminuido el gasto energético en los últimos 30 años”.

John Speakman

En este sentido, puede que el cuerpo humano haya cambiado para favorecer la acumulación de calorías. ¿Por qué? Eso todavía es un misterio, pero esta podría ser la base para desarrollar una estrategia útil en el tratamiento de la obesidad. Algo más allá de los consejos típicos como “no comer en exceso» o “hacer más ejercicio cada día”.

Así que, en definitiva, el cuerpo humano necesita cada vez menos energía para respirar. Sin embargo, esta podría no ser una buena noticia en un par de décadas. 

Referencias: 

Respirar nos cuesta a los humanos menos energía que hace 30 años: ¿Cuál es la razón? https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-respirar-nos-cuesta-humanos-menos-energia-hace-30-anos-cual-razon-20230519101838.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *