El corazón, ese motor incansable de nuestro cuerpo, tiene un ritmo constante que nos mantiene vivos. Normalmente late entre 60 y 90 veces por minuto, bombeando sangre y oxígeno a todos nuestros órganos. Sin embargo, en ocasiones, puede acelerarse más de lo debido, generando lo que se conoce como taquicardia.

La taquicardia es cuando el corazón late más rápido de lo normal, superando el límite establecido. El doctor David Calvo Cuervo, experto en ritmo cardíaco, explica que esto ocurre cuando el corazón trabaja en exceso. Durante la actividad física intensa, como correr o subir cuestas, es normal que el corazón se acelere para satisfacer la demanda de oxígeno. Pero en otros momentos, como cuando estamos relajados, sentados o digiriendo los alimentos, el corazón debería estar en un ritmo más pausado.

La taquicardia no siempre está asociada a problemas cardíacos graves. Puede ser causada por el estrés, la ansiedad u otros factores externos. Sin embargo, si experimentas taquicardia frecuente o prolongada, es recomendable consultar a un médico para descartar cualquier condición subyacente.

Nuestro corazón es un órgano vital que trabaja incansablemente para mantenernos en funcionamiento. Aunque a veces pueda acelerarse más de lo normal, con el debido cuidado y atención médica, podemos mantener un ritmo cardíaco saludable y disfrutar de una vida plena.

Vía iStock.

Síntomas de la taquicardia

Cuando el corazón entra en estado de taquicardia, más allá de su ritmo normal, se manifiestan una serie de síntomas que la persona puede notar. Las palpitaciones son la sensación más común, una percepción de que el corazón late con mayor fuerza y aceleración en el pecho. Además, se presentan otros síntomas asociados, como la fatiga, el cansancio y la falta de aire (disnea). También pueden experimentarse dolores en el pecho, sensación de opresión, mareos, inestabilidad y, en casos más graves, síncope o pérdida de conocimiento.

El doctor Calvo Cuervo reconoce que las taquicardias son una patología muy común en la actualidad, y muchos pacientes acuden a consulta debido a las palpitaciones, el síntoma principal. Además, destaca que cada vez más personas consultan porque son conscientes de que sus pulsaciones están elevadas, gracias al uso de dispositivos que miden el ritmo cardíaco en sus hogares o que llevan consigo.

La creciente disponibilidad de tecnología portátil para monitorear el ritmo cardíaco ha llevado a una mayor conciencia sobre las anomalías en el corazón. Esto puede ser beneficioso, ya que permite a las personas tomar medidas tempranas y buscar atención médica si experimentan taquicardia frecuente o preocupante.

Aunque las taquicardias son una afección prevalente, no todas están relacionadas con problemas cardíacos graves. Muchas veces, están asociadas con factores externos como el estrés, la ansiedad o el consumo de sustancias estimulantes. Sin embargo, es ideal que cualquier persona que experimente síntomas de taquicardia consulte a un médico para realizar una evaluación adecuada y descartar cualquier afección subyacente. La atención médica adecuada puede ayudar a manejar los síntomas y brindar tranquilidad al paciente.

Vía iStock.

Las taquicardias más comunes no están relacionadas con enfermedades cardíacas

La mayoría de las taquicardias que experimenta la población general no están relacionadas con enfermedades cardíacas, según destaca este miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). En su lugar, la principal motivación de las consultas médicas son las palpitaciones, las cuales tienen su origen en otros tipos de problemas.

El estrés, la ansiedad y el nerviosismo, tan comunes en nuestra sociedad actual, tienen un impacto en nuestra frecuencia cardíaca, lo que puede llevar a un aumento de las palpitaciones. Estos trastornos son muy comunes en nuestra sociedad y es importante que aprendamos a controlarlos. La labor del médico consiste en identificar a los pacientes cuyas palpitaciones tienen su origen en estos trastornos, abordando el problema desde esa perspectiva. Es necesario diferenciar a estos pacientes de aquellos que puedan tener un trastorno más orgánico, ya sea de origen cardíaco o no, como las enfermedades de la tiroides. Es común que los pacientes con hipertiroidismo experimenten palpitaciones como síntoma.

Por otro lado, existen problemas cardiológicos en los que el corazón presenta una anomalía de naturaleza benigna o maligna. Estos problemas pueden ser el origen directo de las palpitaciones y dan lugar a un trastorno que se manifiesta en forma de latidos acelerados.

Métodos para controlar y detener una taquicardia

El control de una taquicardia depende en gran medida de su origen, según el doctor David Calvo Cuervo, presidente de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología. Es fundamental que el paciente pueda discernir el origen de sus palpitaciones.

En casos donde el origen está relacionado con trastornos comunes en nuestra sociedad, como el estrés, la ansiedad o el insomnio, no se deben utilizar medicamentos ni tratamientos que actúen directamente sobre el corazón para reducir las pulsaciones, ya que no es el corazón el problema en sí mismo. En cambio, se debe abordar la raíz del problema, identificar las causas que llevan a esas situaciones y aplicar medidas como mejorar la calidad y constancia del sueño, realizar ejercicio físico diario durante al menos media hora y evitar el consumo de sustancias que generen estrés, como la cafeína. Estas acciones ayudan a controlar los trastornos y el estrés diario.

El médico tiene la labor de tranquilizar al paciente, explicarle que estas sensaciones se sienten en el pecho y convencerlo de que no tienen consecuencias en el funcionamiento del corazón ni indican una enfermedad cardíaca. A partir de ahí, se centra en tratar la raíz del problema.

En casos donde existen causas patológicas, como el hipertiroidismo, no se debe atribuir al corazón como origen del problema, sino tratar la enfermedad subyacente que causa las taquicardias.

Respecto a si las taquicardias relacionadas con el estrés tienen una curación definitiva, el doctor Calvo destaca que se resuelven solucionando el estrés, pero antes es necesario descartar cualquier causa cardíaca detrás de las palpitaciones.

Referencias:

Taquicardias y estrés: ¿hasta qué punto están relacionadas? ¿cómo frenarlas?: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-taquicardias-estres-punto-estan-relacionadas-frenarlas-20230517083547.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *