Los amantes de la astronomía deberían marcar este viernes 19 de mayo en su calendario, pues serán testigos de un fenómeno astronómico inusual: la primera y única luna negra de 2023.

El término «luna negra» tiene varios significados dependiendo de la época del año, pero en este caso podemos considerarla como la tercera luna nueva en una temporada con cuatro lunas. Si se le llama así este mes es porque nuestro satélite se encuentra tan cerca del Sol actualmente que, cuando se dé la luna nueva, no podremos verla desde la Tierra.

Debido a la fuerza del resplandor solar, la luna será invisible durante dos o tres días. Esto significa que tendremos un cielo despejado para observar estrellas, galaxias o simplemente apreciar el cosmos sin la luz lunar. 

¿Qué sabemos sobre las lunas negras?

Bloqueando la luz solar / Vía Pexels

Este término no está reconocido por los astrónomos, pero es bastante útil en la práctica. Como es bien conocido, la Luna pasa por muchas fases durante su ciclo, siendo cuatro las más conocidas: luna nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante.

Para completar dicho ciclo, el satélite terrestre tarda 29 días. En el momento en el que la parte de la Luna que mira hacia la Tierra no está iluminada por el Sol, decimos que hay luna nueva. A esto se le conoce particularmente como luna negra ya que el satélite pierde completamente su iluminación, por lo que resulta imposible observarlo.

“En esta fase lunar, el satélite no está siendo iluminado por el Sol y por momentos parece que desaparece del cielo nocturno. Es prácticamente invisible a simple vista, pese a que se encuentra presente, razón por la que ha sido denominada luna negra o luna oscura”.

UNAM

Las fechas de luna nueva de esta temporada son: martes 21 de marzo, jueves 20 de abril, viernes 19 de mayo y el domingo 18 de junio. Según las predicciones, la tercera luna de este 2023 se ocultará durante toda la noche. Sin embargo, en las tardes posteriores, el 20 y 21 de mayo, podremos ver una luna creciente delgada después de la puesta del sol.

Sin duda alguna, un fenómeno que los fanáticos astronómicos podrán gozar. 

Otros significados de una luna negra

Fases de la Luna / Vía Pexels

La razón por la que se le denomina luna negra a la próxima luna nueva de mayo es porque el satélite pasará entre la Tierra y el Sol y, por ende, veremos su lado no iluminado. Sin embargo, existen otros significados alternativos.

El término luna negra también se usa para describir otros eventos lunares separados como la luna azul, que es posible gracias a la órbita de la Tierra de 29.5 días. La segunda luna nueva del mismo mes del calendario a veces también se llama luna negra. 

Además, este término se puede usar para describir la rara ocurrencia de un mes que no tiene luna nueva o luna llena. Aunque eso solo ocurre una vez cada cinco a 10 años y siempre en febrero, el único mes lo suficientemente corto como para comenzar y terminar entre dos lunas nuevas o dos lunas llenas.

Dicho todo esto, cabe destacar que la luna negra que nos espera el viernes no será nada tan espectacular como lo que mencionamos. No habrá lunas azules, rojas o eclipses lunares, en realidad solo notaremos la ausencia de luz en el cielo. 

Pero aún así es una gran oportunidad para observar todo aquello que se oculta detrás de la Luna con nuestro telescopio o teléfono móvil. 

Referencias: 

What is a ‘black moon’? Why May’s new moon has an unusual name https://www.livescience.com/space/the-moon/what-is-a-black-moon-why-mays-new-moon-has-an-unusual-name 

When Is the Next Black Moon? https://www.timeanddate.com/astronomy/moon/black-moon.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *