Los hábitos son como atajos para nuestros cerebros, una vía directa hacia la automatización de comportamientos en situaciones específicas. Sin embargo, esta capacidad no siempre es beneficiosa. Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores y colaboradores de Stanford Medicine revela que el mismo circuito neuronal responsable de la formación de hábitos también está implicado en los trastornos por atracón.

Mediante imágenes cerebrales, los investigadores observaron diferencias en el circuito neural de las personas con trastornos por atracón, aquellos que consumen grandes cantidades de alimentos en períodos cortos de tiempo. Estas diferencias fueron más pronunciadas en individuos con trastornos más graves. Según los investigadores, el componente habitual de estas condiciones podría ser una de las razones por las cuales resultan tan difíciles de tratar.

Allan Wang, estudiante de medicina en la Universidad de Stanford y autor principal del estudio, explica: ‘Un hábito es una asociación aprendida. Tal vez inicialmente el comportamiento comenzó a lograr una meta, pero finalmente lo has hecho tantas veces que realizas la acción sin pensar en el resultado'». Estas palabras resumen la naturaleza automática de los hábitos y cómo se desarrollan en el cerebro.

El objetivo principal de la investigación era comprender si la formación de hábitos en el cerebro estaba relacionada con comportamientos complejos como los atracones. Los resultados sugieren que sí existe una conexión, lo que brinda nuevas perspectivas para el tratamiento de estos trastornos. Al comprender cómo se forman y arraigan los hábitos en el cerebro, los profesionales de la salud podrían desarrollar enfoques terapéuticos más efectivos y personalizados para abordar los trastornos por atracón.

Vía iStock.

Revelado el vínculo entre los trastornos por atracón y los hábitos

Este estudio ha revelado que los trastornos por atracón están estrechamente relacionados con los hábitos. Estos trastornos se caracterizan por episodios de consumo excesivo de alimentos que pueden ser desencadenados por factores tanto externos como internos. Además, las personas que sufren estos trastornos experimentan una sensación de pérdida de control sobre su comportamiento, similar a los hábitos maladaptativos que van desde morderse las uñas hasta las adicciones.

Anteriormente, no se conocía la conexión entre los trastornos por atracón y los circuitos neuronales de los hábitos. Para investigar esta relación, los científicos analizaron imágenes de resonancia magnética del Proyecto Conectoma Humano, un proyecto de mapeo de los circuitos cerebrales financiado por los Institutos Nacionales de Salud. Se enfocaron en una región llamada cuerpo estriado, que ha sido asociada previamente con los hábitos, y en una parte específica de esta región conocida como putamen sensoriomotor, que se conecta con áreas cerebrales relacionadas con la sensación y el movimiento. Los investigadores plantearon la hipótesis de que el putamen sensoriomotor desempeñaría un papel clave en los comportamientos habituales.

Los científicos recopilaron datos de resonancia magnética funcional (fMRI) de 34 personas diagnosticadas con trastornos por atracón y 22 individuos sanos, todos ellos mujeres. Los participantes respondieron preguntas sobre la frecuencia de sus episodios de atracón y si estos eran desencadenados por factores internos o externos.

Circuitos cerebrales y consumo excesivo de alimentos

Comparados con los individuos sanos, aquellos con trastornos por atracón presentaban diferencias significativas en las conexiones neuronales del putamen sensoriomotor con diversas regiones cerebrales. Esto confirmó la hipótesis de los investigadores. Estas personas mostraban conexiones más fuertes con la corteza motora, involucrada en el movimiento, y con la corteza orbitofrontal, relacionada con la evaluación del valor de la recompensa, como el sabor de la comida. Además, tenían conexiones más débiles con la corteza cingulada anterior, encargada de regular el autocontrol.

La magnitud de estas desviaciones estaba directamente relacionada con la gravedad del trastorno, independientemente de si los episodios de atracón eran desencadenados por factores internos o externos.

Allan Wang comentó: «Es posible que exista una pérdida de autorregulación en este comportamiento. Al mismo tiempo, hay un fortalecimiento de los circuitos involucrados en el comportamiento motor de los episodios de atracón». Estas palabras resumen la combinación de factores que contribuyen a la complejidad de los trastornos por atracón. Además, proporcionan nuevas perspectivas para el desarrollo de enfoques terapéuticos más efectivos en el futuro.

Vía iStock.

Alteraciones de la dopamina y los circuitos de hábitos en trastornos por atracón

Los estudios de imágenes revelan que los pacientes con trastornos por atracón y circuitos de hábitos alterados tienen una menor unión a la dopamina en ciertas regiones cerebrales. Esto sugiere que cambios en la sensibilidad a la dopamina pueden alterar las conexiones en el circuito habituales. La disminución de la sensibilidad a la dopamina puede ser el resultado de exposiciones prolongadas a estímulos gratificantes. Estos hallazgos indican que la conectividad del circuito de hábitos se ve afectada por la exposición a la dopamina durante los episodios de atracón.

Es probable que el circuito de hábitos también desempeñe un papel en la adicción y otros trastornos psiquiátricos. Comprender cómo fallan las conexiones neuronales en estas condiciones podría guiar terapias dirigidas, como la estimulación cerebral profunda. Reformular estos comportamientos como arraigados en el hábito puede tener beneficios mentales para los pacientes, ya que los trastornos alimentarios están relacionados con cambios físicos en el cerebro.

Aunque no está claro si las personas con trastornos por atracón tienen una mayor inclinación hacia otros hábitos, buenos o malos, es un aspecto interesante para investigar.

Referencias:

Human habit neural circuitry may be perturbed in eating disorders: https://doi.org/10.1126/scitranslmed.abo4919

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *