Los humanos siempre han imaginado cómo sería vivir bajo el agua, junto a los peces, pero pocos se han atrevido a cumplir ese sueño. Es por eso que Joseph Dituri, un profesor universitario de 55 años, decidió demostrar que un albergue para buzos podía ser un lugar acogedor. Y ahora prácticamente se niega a volver a la superficie.
Su viaje empezó el 1 de marzo, como parte de un experimento científico para descubrir si el aumento constante de la presión afectaba el cuerpo y la mente. El hombre se sumergió 10 metros bajo la superficie del océano, debajo de Jules’ Undersea Lodge en Florida. Desde entonces, ha pasado 74 días solo en un lugar que no utiliza tecnología para ajustarse al aumento de la presión submarina.
Para el resto del mundo, este hombre ya ha logrado su cometido. De hecho, ha batido el récord de vivir más tiempo bajo el agua sin despresurización, un reconocimiento que en 2014 establecieron dos profesores de Tennessee. Sin embargo, el Dr. Dituri no está conforme: planea quedarse en el albergue hasta el 9 de junio, cuando alcance los 100 días.
Así que tenemos ante nosotros uno de los experimentos más arriesgados del siglo XXI, el Proyecto Neptuno 100.
¿Cómo es la vida bajo el mar?
En este video podemos observar que, curiosamente, el estilo de vida del profesor no ha cambiado. Cada mañana desayuna una comida rica en proteínas a base de huevos y salmón, preparada con el microondas. Luego hace un par de ejercicios con bandas de resistencia, así como sus flexiones diarias. Y para finalizar, se toma una siesta de una hora.
Sin embargo, el entorno a su alrededor no es precisamente “agradable”. Para evitar que el agua ingrese al albergue submarino, se debe bombear aire constantemente al espacio habitable. Esto crea una presión de aproximadamente 1,6 veces la de la superficie de la Tierra, lo cual puede causar daños a largo plazo.
Es por eso que, además de todo lo mencionado, el Dr. Dituri incluye experimentos diarios en fisiología para monitorear cómo responde el cuerpo humano a esta presión extrema. Y si bien dice que no ha tenido problemas, no es algo que recomendaría a todos los seres humanos.
Por qué vivir bajo en el océano

La hipótesis del Proyecto Neptuno 100 plantea que vivir bajo el agua mejora el cuerpo. Esto debido a que las células están expuestas a una presión más alta de lo normal, que podría aumentar su longevidad y prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
«El récord es un pequeño bache y realmente lo aprecio. Me siento honrado de tenerlo, pero todavía tenemos más ciencia por hacer».
Dr. Dituri
Así que el objetivo a largo plazo es demostrar que los entornos marinos pueden ser buenos para nuestra salud. No solo desde un punto de vista biológico, sino también desde el educativo. Después de todo, la idea aquí es poblar los océanos del mundo, cuidarlos viviendo en ellos y tratándolos realmente bien.
No podemos adelantar los resultados del proyecto, pues todavía faltan un par de semanas. Pero todo parece indicar que en un futuro las inmersiones a largo plazo serían seguras para todo aquel que desee intentarlo.
Aunque hay una cosa que realmente extraña el Dr. Dituri y que deberíamos tener en cuenta: el sol. Por más cómodo que pueda ser ese albergue para buzos en los Cayos de Florida, no puede recibir o producir la luz solar.
Referencias:
He likes to be, under the sea: Florida man sets record for living underwater https://phys.org/news/2023-05-sea-florida-underwater.html