Cada vez que las vacas eructan, liberan gas metano al ambiente. Se ha intentado cambiar su dieta y darles inhibidores estomacales para detener tales gases, pero todo ha sido inútil hasta ahora. El ganado bovino se niega a dejar de producir metano, así que un par de investigadores han dado con un método alternativo: bloquear el gas con heces de canguro. 

Por extraño que parezca, los excrementos de estos marsupiales pueden reducir las emisiones de metano dentro de las vacas. Así lo indica un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Washington, en el que se testeó su impacto dentro de un simulador. 

Al introducir el cultivo microbiano en un estómago artificial de vaca, el equipo observó como el metano se convertía en ácido acético. Este compuesto no se emite en forma de flatulencias y, de hecho, beneficia a las vacas al favorecer su crecimiento muscular. Por lo tanto, las heces de canguro podrían ser la solución a uno de los mayores problemas medioambientales.

¿Por qué heces de canguro?

Esquema del experimento con el estómago artificial de vaca / Créditos: Science Direct

Los investigadores de WSU han estudiado la fermentación y los procesos anaeróbicos de los rumiantes, como las vacas, desde hace un par de décadas. Estos animales tienen enzimas especializadas que pueden descomponer la hierba en carbohidratos complejos. Su capacidad digestiva es sobresaliente en este sentido pero, durante la fermentación, también suelen generar gases extremadamente contaminantes.

No sabemos que hay en las heces de canguro exactamente, pero parecen tener un efecto bioestimulante en el estómago de las vacas. Esto quiere decir que pueden mejorar la disponibilidad de nutrientes y optimizar su absorción, lo que minimiza la probabilidad de producir gases durante la fermentación. 

Para demostrarlo, el equipo diseñó un rumen artificial: el compartimento estomacal más grande que se encuentra en los animales rumiantes. Luego, mezcló varias muestras de excremento en un cultivo y las colocó dentro del simulador. Esto con la finalidad de simular la digestión normal de una vaca. 

Al hacerlo, se demostró que estas heces potencian la producción de ácido acético en lugar del metano. Sin embargo, esto solo ocurría con los desechos de canguros bebés, no en adultos.

“Puede que los canguros bebés tengan bacterias productoras de ácido acético en su intestino, en lugar de bacterias productoras de metano”.

Birgitte Ahring, profesora en la WSU 

Un nuevo método contra el metano vacuno

Vacas comiendo pasto / Vía Pexels

Después de reducir inicialmente las bacterias productoras de metano en su estómago artificial, las bacterias del ácido acético pudieron reemplazar a los microbios durante varios meses. La tasa de crecimiento fue, de hecho, similar a la de los microbios productores de metano en las vacas.

Esto podría significar que las heces de canguro serían capaces de reducir las flatulencias y eructos de las vacas reales. Si bien los investigadores no han probado esta posibilidad aún, esperan hacerlo en los próximos años.

«No tengo ninguna duda de que este cultivo es prometedor. Podría ser realmente interesante ver si podría funcionar durante un período prolongado de tiempo, por lo que solo tendríamos que inhibir la producción de metano de vez en cuando. Entonces, en realidad podría ser una práctica».

Birgitte Ahring

Los hallazgos van más allá de la experimentación, en realidad sugieren que este tipo de producto se desplegará en cuanto sea posible. De hecho, se espera que el cultivo llegue a los mercados a partir de 2025. Así que puede que estemos ante el primer bloqueador de metano vacuno.

Todo gracias a los canguros y su sistema digestivo evolucionado. 

Referencias: 

Kangaroo faeces could reduce methane emissions from cows https://www.newscientist.com/article/2372404-kangaroo-faeces-could-reduce-methane-emissions

Reducing methane production from rumen cultures by bioaugmentation with homoacetogenic bacteria http://dx.doi.org/10.1016/j.bcab.2022.102526

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *