Cuando los ovarios o las glándulas suprarrenales femeninas producen más hormonas masculinas de lo normal, aparece lo que llamamos el síndrome del ovario poliquístico (SOP). En esencia, folículos llenos de líquido que causan períodos menstruales escasos, inusuales o muy largos en las mujeres.
Los ovarios poliquísticos son bastante comunes, tanto que suelen pasar desapercibidos durante la adolescencia. Sin embargo, con los años, pueden volverse un problema serio debido a los cambios hormonales asociados.
Obviando el hirsutismo (el exceso de vello por cara, pecho, abdomen o muslos) y el acné, hay casos en los que el SOP puede aumentar el riesgo de desarrollar obesidad, resistencia a la insulina, diabetes o hipertensión arterial. Por supuesto, todo depende de la mujer y las características del síndrome como tal, pero la posibilidad existe.
Así que aquí te diremos si deberías empezar a preocuparte por los ovarios poliquísticos o no.
¿Cuándo el SOP es un problema?

El síndrome del ovario poliquístico aparece durante la pubertad, por lo general, cuando se producen las primeras menstruaciones. Sin embargo, puede prolongarse o aparecer a lo largo de toda la vida de la mujer.
No tiene un ciclo de desarrollo como tal, ya que no se trata de una enfermedad. Es más bien un desorden hormonal que o bien se acelera o se ralentiza con el paso de los años. Es por eso que la clave para identificar un SOP riesgoso son los síntomas.
Lo primero que se suele notar es el acné, es decir, la afectación dermatológica. Esto seguido del hirsutismo y un cabello graso por ese exceso de andrógenos. Si bien pueden ser desagradables, estos síntomas de hiperandrogenismo no son preocupantes para la salud.
El SOP se vuelve un problema cuando los síntomas pasan a ser de índole más metabólica, algo que suele ocurrir en la adultez. Varios estudios han demostrado que las mujeres con ovarios poliquísticos presentan un riesgo cardiovascular aumentado y una mayor probabilidad de infartos al envejecer. Por no mencionar que, en comparación con el resto de la población, suelen ser a las que más se les dificulta bajar de peso.
Esto hace que la atención a las mujeres con SOP no solo sea responsabilidad del ginecólogo, sino que también pueda requerir la asistencia de un dermatólogo, o incluso la de un internista, un cardiólogo, o un endocrino con los años.
Si ese llega a ser el caso, entonces deberíamos considerar el tratamiento farmacológico. Después de todo, un SOP alterado a ese punto puede ocasionar infertilidad o embarazos de mayor riesgo por anomalías en los óvulos.
¿Cómo lidiar con los ovarios poliquísticos?

Hasta ahora, las causas del SOP son desconocidas. Si bien puede estar relacionado a factores genéticos como la resistencia a la insulina o el aumento de los niveles de hormonas masculinas, esta es solo una posibilidad.
Lo único seguro es que existen genes facilitadores, que promueven los ovarios poliquísticos, y genes protectores que lo evitan. Es por eso que los perfiles de las mujeres con SOP son tan diferentes, especialmente durante la adultez.
“Hay muchos fenotipos, desde el patrón clásico de la mujer que no ovula bien, con obesidad y sus complicaciones metabólicas, hasta la mujer delgada con anovulación y ovarios con apariencia poliquística. Cada mujer tiene unas necesidades específicas”.
Camil Castelo-Branco, doctor en el Hospital Clínic de Barcelona
Ahora bien, a pesar de que el origen sigue siendo un misterio, los médicos saben cómo tratar esta enfermedad de forma temporal o permanente.
- Los anticonceptivos suelen ser habitualmente los fármacos de primera elección. Estos hacen que los ovarios no produzcan andrógenos, regulen el ciclo menstrual, y se reduzcan las manifestaciones del hiperandrogenismo.
- Aunque también hay fármacos orales o inyectables que estimulan la ovulación, y que pueden regular las hormonas para favorecer el embarazo en las mujeres con SOP.
Generalmente, estos tratamientos son administrados en la adultez pero todo depende del caso. Los expertos subrayan que las mujeres con SOP a largo plazo pueden presentar una serie de complicaciones riesgosas como la diabetes, la hipertensión y la infertilidad. Así que, respondiendo a la pregunta inicial, deberíamos empezar a preocuparnos por los ovarios poliquísticos en la adultez, en especial, si experimentamos algo más que acné y vello corporal.
Referencias:
Cuándo sí debemos preocuparnos de los ovarios poliquísticos: ¿siempre necesita tratamiento? https://www.infosalus.com/mujer/noticia-cuando-si-debemos-preocuparnos-ovarios-poliquisticos-siempre-necesitan-tratamiento-20230511083151.html