Cada vez es más difícil afirmar que las canciones están diseñadas para hacer resaltar la voz del cantante. Si revisamos los últimos éxitos seguro notaremos que algo ha cambiado a lo largo de los años. Ese algo es, precisamente, el protagonismo de la voz principal.
Un análisis musical de las canciones populares desde 1946 hasta 2020 muestra que el volumen de la voz cantante, en muchos casos, está por debajo del de la banda sonora. En consecuencia, ahora escuchamos primero los instrumentos y luego la letra de las canciones.
Ahora bien, ¿por qué? Te adelantamos que los cantantes no son el problema.
De las voces a los instrumentos
La regla general de la producción musical dice que la voz del cantante principal debe estar siempre en primer plano. Da igual cuantas pistas se mezclen en el proceso o el tipo de instrumento que se utilice, pues es bien sabido que la voz es una de las partes más memorables de una canción.
Esta idea no ha cambiado, pero la tecnología que se usa para mezclar las canciones sí.

Al estudiar la proporción entre la voz principal y el acompañamiento, los investigadores de la Universidad de Oldenburg descubrieron que los cambios en la tecnología musical parecen estar detrás de la disminución observada.
Cosas como la amplificación eléctrica de los instrumentos, por ejemplo, o la tecnología de grabación multipista y estereofónica están aumentando el volumen de la banda sonora. En consecuencia, la voz de los cantantes ha quedado a la par o en un segundo plano.
Para demostrarlo, se analizaron las cuatro canciones mejor clasificadas de la lista Billboard Hot 100 para cada año desde 1946 hasta 2020. La base de datos resultante de 300 canciones se estudió separando cada pista en cuatro pistas: voz principal, bajo, percusión (batería) y todos los sonidos restantes.
La banda sonora primero
Tal como esperaban, el sonido de los instrumentos se hizo cada vez más alto a lo largo de los años. Esto sugiere que evolucionó junto con las tecnologías para mezclar y producir música, a diferencia de las voces que mantuvieron un volumen bastante similar.

El country tuvo la mayor diferencia entre la voz principal y el acompañamiento, pues en este género los instrumentos sonaban más altos que el cantante. Pero otros géneros estudiados como el rap, pop, rock y metal también mostraron un patrón similar.
“Notamos que el acompañamiento era significativamente más alto para los artistas solistas que para las bandas. Las amplitudes de sonido se calcularon restándolas del máximo de la voz principal, razón por la cual algunos resultados fueron negativos”.
Karsten Gerdes, investigador en la Universidad de Oldenburg en Alemania
En algunos casos, los coristas formaban parte de la grabación, por lo que los investigadores desarrollaron una forma de eliminar la influencia de los coros y medir solo el nivel del cantante principal. De igual forma, analizaron los riffs de guitarra que son una característica distintiva del rock y el metal pues toman una posición comparable a la voz principal.
Todo parece indicar que las nuevas tecnologías han hecho que los cantantes suenen más bajo que los instrumentos. Sin embargo, los investigadores no descartan la posibilidad de que sea también una evolución estilística dentro de la música popular, al menos en algunas canciones.
Por lo tanto, no lo has imaginado, las canciones actuales realmente tienen una mezcla diferente a las canciones de los años 50, 70 y 90. No solo en cuanto a estilo, sino también en volumen.
Referencias:
Lead-vocal level in recordings of popular music 1946-2020 https://dx.doi.org/10.1121/10.0017773