Las piezas musicales de Beethoven y Mozart han estado durante mucho tiempo en la playlist de las personas con deterioro cognitivo leve (DCL). Esto debido a que todos pensamos que la música clásica nos hace más inteligentes en mayor o menor medida, al impulsar nuestros niveles de atención y aprendizaje. Sin embargo, un nuevo estudio reveló que hay mejores melodías para potenciar nuestra mente. 

Escuchar música clásica de fondo no mejora ni tampoco empeora la memoria, en realidad no afecta nuestro rendimiento en absoluto. Así lo afirman los investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), tras varios meses estudiando el Efecto Mozart y la memoria de pacientes hospitalizados. 

Otro mito en la música 

El “efecto Mozart” propone que las piezas clásicas brindan beneficios cognitivos a los bebés, niños y adultos por su estructura, melodía y armonía. No obstante, la relación entre la música y la memoria podría ser mucho más compleja de lo que imaginamos.

Mujer escuchando música mientras lee / Vía Pexels

Para demostrarlo, los investigadores realizaron dos experimentos en la Unidad de Neuropsicología del Hospital de Sant Pau de Barcelona. En ambos casos, le pidieron a los pacientes que memorizaran 24 fotografías de caras humanas e identificaran, diez minutos después, las que ya se habían visto antes y las que no. Sin embargo, durante cada sesión alternaron el uso de la música clásica. 

La primera prueba se hizo escuchando melodías de Mozart en la fase de consolidación de la información, pero no en la de recuperación. Por otro lado, en el segundo ejercicio se repitió el estímulo musical tanto en la fase consolidación como en la de recuperación. 

Si la música clásica realmente afectaba la memoria, entonces ambos experimentos debían arrojar resultados diferentes. No obstante, eso no fue lo que pasó.

“No hemos encontrado una repercusión general sobre el efecto de la música en el sentido de que favorezca o perjudique el aprendizaje. Los experimentos mostraron niveles similares de atención y memoria».

Marco Calabria, autor del estudio

Cabe destacar que este estudio solo analizó a personas que sufren problemas de memoria debido a un principio de neurodegeneración en las partes del cerebro donde trabajan estos aspectos. Pero, aún así, los resultados parecen concluyentes: da igual si escuchamos música clásica o no ya que eso no afecta nuestra mente.

Aunque puede que sí haya un tipo de melodía que estimule la memoria y el aprendizaje.

Más ritmos y menos “clásicos”

Música popular / Vía Pexels

El equipo realizó un tercer experimento con una música que era más activa que relajante: Un rayo de sol de Los Diablos. Al hacerlo, notó que esta melodía activaba algunas señales nerviosas asociadas a un mejor rendimiento de la memoria. Por lo tanto, la música rítmica sí podría tener un efecto positivo en las personas con deterioro cognitivo leve. O también, en aquellas personas que estén acostumbradas a utilizar la música como regulador emocional en su día a día.

Esto quiere decir que si las personas utilizan habitualmente la música para estar más tranquilas o para que les haga compañía, por ejemplo, será más fácil que puedan obtener algún beneficio cuando tengan que hacer nuevos aprendizajes. 

Sin embargo, sea cual sea el caso, es evidente que la música clásica no es la mejor elección para mejorar nuestra memoria. 

En este sentido, los hallazgos del equipo plantean la posibilidad de continuar explorando el papel de la música en nuestras vidas. Puede que exista un género o una canción en particular que estimule la mente de los pacientes con Alzheimer, al menos durante un breve momento. Al igual que podrían desarrollarse técnicas para potenciar el aprendizaje de los niños a través de la música. 

Solo hay que alejarnos un poco de los clásicos y seguir explorando estas posibilidades.

Referencias: 

Background Music and Memory in Mild Cognitive Impairment: The Role of Interindividual Differences https://www.doi.10.3233/JAD-221051

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *