Un equipo de científicos de la Universidad Johns Hopkins ha creado un hidrogel que curó al 100% de los ratones con un cáncer cerebral agresivo, según los resultados publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences. El hidrogel es una combinación de un medicamento contra el cáncer y un anticuerpo, que se autoensambla en un gel para llenar los pequeños surcos que quedan después de extirpar quirúrgicamente un tumor cerebral.

El gel puede llegar a áreas que la cirugía podría pasar por alto y los medicamentos actuales luchan por alcanzar para matar las células cancerosas persistentes y suprimir el crecimiento del tumor. Además, el gel parece desencadenar una respuesta inmunitaria que el cuerpo de un ratón se esfuerza por activar por sí solo cuando lucha contra el glioblastoma. Cuando los investigadores volvieron a desafiar a los ratones supervivientes con un nuevo tumor de glioblastoma, sus sistemas inmunológicos por sí solos vencieron al cáncer sin medicación adicional.

Créditos: Wang, Feihu et al.

Hidrogel cura el cáncer cerebral en ratones al 100%

El glioblastoma es uno de los tumores cerebrales más mortales y comunes en humanos. A pesar de los recientes avances tecnológicos, todavía hay una gran necesidad de nuevas estrategias de tratamiento. El equipo de Honggang Cui, ingeniero químico y biomolecular de la Universidad Johns Hopkins que dirigió la investigación, cree que este hidrogel complementará los tratamientos actuales para el cáncer de cerebro.

La solución de gel consta de filamentos de tamaño nanométrico hechos con paclitaxel. Este es un medicamento aprobado por la FDA para el cáncer de mama, pulmón y otros tipos de cáncer. Los filamentos proporcionan un vehículo para administrar un anticuerpo llamado aCD47. Al cubrir la cavidad del tumor de manera uniforme, el gel libera el medicamento de manera constante durante varias semanas. Además, sus ingredientes activos permanecen cerca del lugar de la inyección.

Mediante el uso de ese anticuerpo específico, el equipo intenta superar uno de los obstáculos más difíciles en la investigación del glioblastoma. Se dirige a los macrófagos, un tipo de célula que a veces respalda la inmunidad, pero otras veces protege las células cancerosas, lo que permite el crecimiento tumoral agresivo.

Una de las terapias de referencia para el glioblastoma es una oblea desarrollada conjuntamente por un equipo de investigadores de Johns Hopkins y el Instituto de Tecnología de Massachusetts en la década de 1990, conocida comercialmente como Gliadel. Es un polímero biodegradable aprobado por la FDA que también administra medicamentos al cerebro después de la extirpación quirúrgica del tumor.

Créditos: Wang, Feihu et al.

Avances en el tratamiento del glioblastoma

Gliadel mostró tasas de supervivencia significativas en experimentos de laboratorio, pero los resultados logrados con el nuevo gel son algunos de los más impresionantes que ha visto el equipo de Johns Hopkins, dijo Betty Tyler, coautora y profesora asociada de neurocirugía en la Escuela de Medicina de Johns Hopkins, quien desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de Gliadel.

Los investigadores afirmaron que la cirugía es necesaria en este enfoque. Sin embargo, inyectar un gel directamente en el cerebro sin tener que extirpar quirúrgicamente el tumor tuvo una tasa de supervivencia del 50%. El gel está compuesto por filamentos de tamaño nanométrico que contienen paclitaxel y un anticuerpo llamado aCD47. Este anticuerpo se dirige a los macrófagos para evitar que protejan las células cancerosas, lo que permite que el tumor crezca. El gel libera el medicamento de manera constante durante varias semanas y permanece cerca del lugar de la inyección.

El equipo de Johns Hopkins desarrolló un polímero biodegradable llamado Gliadel que también administra medicamentos al cerebro después de la extirpación quirúrgica del tumor. Sin embargo, los resultados del nuevo gel son muy impresionantes y ofrecen esperanza para el tratamiento futuro del glioblastoma. Los investigadores afirman que combina la quimioterapia y la inmunoterapia por vía intracraneal y que se implanta en el momento de la resección del tumor. Sin embargo, el desafío es transferir los resultados del laboratorio a ensayos clínicos con impactos clínicos sustanciales.

Referencias:

Self-assembling paclitaxel-mediated stimulation of tumor-associated macrophages for postoperative treatment of glioblastoma: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2204621120

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *