La enfermedad de Huntington es una patología neurodegenerativa que afecta a unas 4.000 personas en España. Esta se caracteriza por el trastorno progresivo del movimiento y la función cognitiva. Dicha enfermedad es causada por un problema en un gen llamado HTT. Este causa un incremento en el número de glutaminas en la proteína huntingtina. Además, está directamente relacionado con la formación de agregados proteicos en el cerebro. Los científicos han estudiado cómo cambia la estructura de esta proteína y han descubierto que se forma una estructura en forma de hélice que puede afectar la forma en que las proteínas se agrupan en el cerebro. Este descubrimiento puede ser clave para entender la enfermedad y para el desarrollo de nuevos tratamientos.

A pesar de que se desconoce la función exacta de la proteína huntingtina, se sabe que está implicada en el desarrollo neurológico. Por lo tanto, es necesario un número mínimo de moléculas del aminoácido glutamina para este desarrollo. Sin embargo, por encima de 36 repeticiones consecutivas de glutaminas en la proteína huntingtina, una persona desarrolla la enfermedad.

Vía iStock.

Estructura de proteína de la enfermedad de Huntington revelada

Un equipo con participación de investigadores del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado la estructura de la proteína responsable de la enfermedad de Huntington. Esto allana el camino hacia una mejor comprensión de la enfermedad. El estudio, publicado en la revista Nature Structural and Molecular Biology, aporta nuevas claves sobre el mecanismo que desencadena la formación de agregados proteicos en el cerebro de estos pacientes.

El investigador del CSIC en el IQAC, Ramon Crehuet, explica que “se sabe que la proteína con un determinado número de glutaminas hace más propensa la aparición de la enfermedad, pero seguimos sin entender del todo por qué la estructura de la proteína cambia y se vuelve más tóxica”. Los resultados de la investigación revelan que no hay ningún cambio cualitativo entre la estructura de la huntingtina con un número patológico de repeticiones de glutamina y la huntingina de personas sanas. Solo hay cambios graduales que se incrementan a medida que aumenta el número de glutaminas.

Vía iStock.

Nueva perspectiva para tratar la enfermedad de Huntington

“Nuestros resultados aportan una nueva perspectiva del umbral patológico de la enfermedad que va más allá de la longitud de la cadena de repeticiones de glutaminas. Conocer la estructura de la proteína y el mecanismo de su agregación puede ser el primer paso para diseñar fármacos que ayuden a paliar los síntomas y mejorar la vida de los pacientes”, destaca el investigador del CSIC.

La investigación de la estructura de estas proteínas podría ser la clave para una mejor comprensión y tratamiento de patologías similares a la de Huntington. Como por ejemplo la enfermedad de Kennedy, la distrofia miotónica o el Síndrome del X frágil. Por lo tanto, los resultados de este estudio pueden tener un impacto significativo en el desarrollo de nuevos tratamientos para estas enfermedades. La comprensión de la estructura de la proteína podría ser el primer paso para diseñar fármacos que ayuden a paliar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Referencias:

The structure of pathogenic huntingtin exon 1 defines the bases of its aggregation propensity: https://doi.org/10.1038/s41594-023-00920-0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *