El descubrimiento de nuevos compuestos bioactivos es una necesidad constante en la lucha contra las enfermedades y, en particular, contra las bacterias resistentes a los antibióticos. En este sentido, los hongos son una fuente potencial de compuestos con actividad antibacteriana, por lo que los estudios en este campo son esenciales para encontrar nuevas soluciones a los problemas de salud pública.

En Ecuador, un proyecto internacional liderado por Andrea Jaramillo, de la Universidad Técnica Particular de Loja, ha descubierto una nueva especie de hongo con actividad antibacteriana contra la Escherichia coli.

Andrea Jaramillo recolectando muestras. Créditos: UTPL.

Nuevo hongo antibacteriano descubierto en Ecuador

La investigación, publicada en la revista Journal of Fungi, se centró en el estudio de los hongos resupinados. Estos crecen sobre la superficie de los troncos y ramas de los árboles, formando una capa fina y difusa. Se recolectaron muestras de diferentes especies en el sector de Cajanuma, dentro del Parque Nacional Podocarpus, ubicado en las provincias de Loja y Zamora y Chinchipe.

Las especies recolectadas se sometieron a diferentes pruebas, incluyendo la evaluación de su capacidad inhibitoria frente a las especies bacterianas. Los resultados mostraron que solo una cepa de la especie Gloeocystidiellum tenía actividad antibacteriana contra la Escherichia coli. Siendo significativamente activa frente a dos patotipos de esta bacteria. Esta cepa se caracterizó molecularmente y se propuso como una nueva especie de hongo resupinado y corticioide llamada Gloeocystidiellum lojanense.

Este descubrimiento representa un aporte valioso para la ciencia y, en particular, para los estudios relacionados con el reino fungi. Además, gracias a esta investigación, se puede determinar que en el territorio ecuatoriano existen más especies de hongos con posibles componentes bioactivos. Esto abre nuevas líneas de estudio interdisciplinarias.

La imagen muestra Gloeocystidiellum lojanense, un nuevo hongo resupinado y corticioide descubierto en Ecuador que posee actividad antibacteriana contra la Escherichia coli. Créditos: UTPL

Importancia de la investigación de hongos para la salud pública

El trabajo sistemático de campo y laboratorio llevado a cabo por el equipo de investigación fue esencial para el éxito del proyecto. Se realizaron salidas continuas al campo con acciones de recolección de hasta ocho horas, con lo cual se obtuvo una variedad de muestras que luego fueron llevadas al laboratorio. Las especies documentadas en este levantamiento se sometieron a diversos procesos, incluyendo el morfológico y el molecular. Estos procedimientos permitieron describir las características básicas como color y tamaño de esporas, y evaluar el ADN para determinar el género y la especie. Tras estos procesos se efectuó un trabajo de filogenia. Es decir, la relación y comparación entre diferentes especies, para determinar la posición taxonómica de cada una de ellas.

El hallazgo de una nueva especie de hongo ejemplifica cómo la investigación científica puede contribuir significativamente a la lucha contra enfermedades y a mejorar la salud pública. Los estudios en el campo de los hongos y sus aplicaciones terapéuticas son esenciales para encontrar soluciones innovadoras a los problemas de salud actuales y venideros. Además, este descubrimiento subraya la relevancia de preservar la biodiversidad, ya que es probable que existan muchos más hongos y organismos en la naturaleza con propiedades terapéuticas aún por descubrir.

Referencias:

Screening of Antibacterial Activity of Some Resupinate Fungi, Reveal Gloeocystidiellum lojanense sp. nov. (Russulales) against E. coli from Ecuador: https://doi.org/10.3390/jof9010054

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *