¿Has notado que cuando haces una tarea o actividad con un buen grado de confianza te sale maravillosamente bien, o que te desenvuelves mejor con tu grupo de amigos de confianza? Esto se debe al efecto positivo que tiene la autoestima sobre nuestro comportamiento, y en extensión, sobre nuestra salud. En este artículo te contaremos sobre la importancia de la salud emocional para nuestro bienestar.

La autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismos, y puede afectar nuestra forma de pensar, sentir y actuar. En consecuencia, esta percepción positiva tiene un efecto muy importante en nuestra salud emocional o capacidad que tenemos de gestionar nuestras emociones durante situaciones adversas o de estrés.

Gozar de una buena salud emocional no significa únicamente evitar emociones negativas o pensar siempre en positivo —de hecho, eso es lo contrario a tener una buena salud emocional—. En su lugar, una persona emocionalmente saludable tiene la capacidad de procesar, gestionar y expresar una amplia gama de emociones de manera equilibrada.

Si logramos trabajar nuestra salud emocional de manera eficiente, nuestras relaciones sociales mejorarán considerablemente, siendo más saludables y satisfactorias. Ello nos permitirá vivir con propósito y con sentido general de bienestar. 

¿Y qué papel juega la autoestima en todo esto? Te lo explicamos a continuación:

Tu nivel de autoestima determina la calidad de tu salud emocional

La autoestima es uno de los componentes más importantes de la salud emocional, ya que juega un importante papel en nuestra manera de sentir, pensar y actuar. Tal como el escenario que te presentamos al inicio del artículo, cuando tu autoestima es alta, tu sentido de bienestar será mucho mejor.

Si por el contrario el nivel de autoestima es bajo, la persona puede aumentar el riesgo de problemas emocionales y de salud mental. Eventualmente podrían presentarse problemas como la ansiedad, la depresión, falta de confianza, inseguridad y estrés.

Las personas con baja autoestima pueden tener dificultades para establecer límites sanos, tomar decisiones importantes para la vida y para mantener relaciones sociales saludables y duraderas. En cambio, aquellas con una buena autoestima tienen una mayor capacidad para manejar situaciones difíciles.

Tomemos un ejemplo para ilustrar la importancia de contar con una buena autoestima y salud emocional. Una persona que sufre de diabetes y cuenta con una buena autoestima maneja mucho mejor este padecimiento, pues sabe adaptar su vida al día a día sin dejar de disfrutar de ella. 

En cambio, un paciente con diabetes con baja autoestima de seguro tendrá más complicaciones para llevar el padecimiento, teniendo poca calidad de vida. Es por ello que fortalecer nuestra autoestima y nuestra salud emocional es clave para todos, especialmente para aquellos que sufren enfermedades complejas o crónicas.

¿Cómo mejorar nuestra salud emocional? 

Por suerte, tener una mejor salud emocional no es un objetivo imposible de lograr y no se requiere hacer grandes cambios de la noche a la mañana. Puedes empezar por pequeños hábitos, lo importante es que te comprometas a cumplirlos diariamente. 

Estas son algunas de las recomendaciones más sencillas para recuperar y mejorar tu salud emocional y fortalecer tu autoestima:

Hábitos para fortalecer tu autoestima

  1. Trabaja en tu inteligencia emocional: aprender a reconocer y gestionar tus emociones te ayudará a manejar mejor las situaciones difíciles y a tomar decisiones más saludables para ti.
  2. Haz ejercicio o practica algún deporte: la actividad física libera endorfinas, las cuales son conocidas por sus efectos positivos en el estado de ánimo. Es una de las mejores formas de cuidar tu salud física y mental.
  3. Practica actividades que te gusten o hobbies: dedica tiempo a hacer cosas que disfrutes, ya sea leer, escuchar música, cocinar o cualquier otra actividad que te haga sentir bien contigo mismo. Además tener tiempo para ti te permite ser más independiente y aumentar tu autoestima.
  1. Potencia las relaciones positivas: las buenas relaciones sociales son una fuente importante de apoyo emocional y pueden ayudarte a sentirte más valorado. Cultiva tus relaciones con personas que te hacen sentir bien y apoyan tus objetivos.
  2. Aliméntate bien: una dieta equilibrada y saludable es importante para el bienestar físico y emocional. Incluye alimentos nutritivos y variados en tu dieta y evita el consumo excesivo de alimentos procesados y azucarados.
  3. Descansa de manera adecuada: el sueño es esencial para la salud emocional. Trata de establecer una rutina de sueño saludable y asegúrate de dormir lo suficiente para sentirte descansado y renovado cada día.
  4. Practica la autocompasión: el dicho de “eres tu peor enemigo” puede ser tan cierto que es importante tratarnos con la misma amabilidad y compasión con la que tratamos a un amigo cercano. Esto nos ayudará a cultivar una autoestima saludable y a manejar mejor los altibajos emocionales de la vida.
  5. Llevar un diario de gratitud: practicar el agradecimiento tiene efectos positivos sobre nuestra salud emocional, puesto que es ideal para combatir los síntomas de la depresión y ansiedad. Al hacer consciente la gratitud, nuestra mente empieza a concentrarse en las cosas buenas que tenemos en nuestra vida y en las experiencias positivas que nos rodean.

Al implementar estas prácticas en tu rutina, estarás construyendo una base sólida para enfrentar los desafíos que se presenten en el camino. Esto te permitirá disfrutar de tu vida plenamente, sentirte más seguro de ti mismo y alcanzar tus metas personales y profesionales.

Recuerda que trabajar en tu autoestima es un proceso continuo y requiere tiempo y esfuerzo, pero los beneficios que obtendrás en términos de salud emocional valen la pena. No dudes en buscar ayuda profesional si sientes que estás luchando por mejorar tu autoestima o manejar tus emociones. Con el apoyo adecuado, puedes alcanzar una mayor paz interior, confianza y bienestar emocional en tu vida diaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *