La lectura es una habilidad que utilizamos constantemente en nuestro día a día, desde leer una etiqueta de un producto en el supermercado hasta leer un artículo en un periódico. Aunque puede parecer una actividad sencilla, nuestro cerebro trabaja de manera compleja para procesar y comprender el significado de lo que leemos.
Un estudio del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston ha arrojado luz sobre cómo funciona el cerebro al leer frases complejas. Según este estudio, cuando una persona lee una frase, se activan dos redes distintas en el cerebro que trabajan juntas para integrar los significados de las palabras individuales y obtener un significado más complejo y de orden superior.

Dos redes cerebrales claves en el proceso de lectura
Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigación realizó grabaciones de los cerebros de pacientes con electrodos colocados quirúrgicamente para localizar la epilepsia. Se midió la actividad neuronal de estos pacientes mientras leían tres formas de oraciones. Es decir, oraciones normales, oraciones ‘Jabberwocky’ y listas de palabras o palabras sin sentido.
A partir de estas grabaciones, los investigadores identificaron dos redes cerebrales que desempeñan un papel clave en el proceso de lectura. Una de las redes está formada por una región del lóbulo frontal del cerebro que envía señales al lóbulo temporal. Esta muestra una activación progresiva cuando una persona está construyendo un significado complejo a lo largo de una frase. La segunda red implica a otra región del lóbulo temporal del cerebro que envía señales a una zona del lóbulo frontal. Lo que permite comprender el contexto de una frase para facilitar la comprensión y el procesamiento de cada palabra nueva que se lee.
Estos resultados ayudan a comprender mejor cómo los núcleos distribuidos en la red lingüística del cerebro trabajan juntos e interactúan para permitirnos comprender frases complejas. Según el doctor Oscar Woolnough, investigador postdoctoral del Departamento de Neurocirugía Vivian L. Smith de la Facultad de Medicina McGovern de la UTHealth Houston, primer autor del estudio:
Nuestros cerebros están notablemente interconectados, y para que comprendamos el lenguaje es necesario que se produzca una secuencia precisa de procesos rápidos y dinámicos en múltiples lugares de todo nuestro cerebro.

Electrodos en el cerebro ofrecen nueva visión de la mente humana
El doctor Nitin Tandon, profesor y director interino del Departamento de la Facultad de Medicina, y autor de estudio, destaca que «los electrodos implantados en el cerebro nos proporcionan una visión sin parangón del funcionamiento interno de la mente humana, especialmente en procesos que son rápidos, como la lectura». Además, añade que «la mayoría de los procesos -por ejemplo, la comprensión o la generación del lenguaje- no se producen en una sola región, sino que se entienden mejor como estados muy transitorios que muchas zonas distintas del cerebro alcanzan mediante interacciones muy breves, aunque críticas».
El entendimiento de la ciencia que se oculta detrás del proceso veloz y complejo de la lectura permitirá a los expertos comprender mejor el funcionamiento del cerebro durante la dislexia. Finalmente, tienen la esperanza de que sus resultados sean útiles para guiar las opciones de tratamiento de este trastorno de la lectura.
Referencias:
Spatiotemporally distributed frontotemporal networks for sentence reading: https://doi.org/10.1073/pnas.2300252120