En el entorno informático, Visual Basic se consolida como uno de los lenguajes de mayor popularidad. La facilidad de uso es el rasgo distintivo del paquete creado por Alan Cooper en 1991, una herramienta versátil para quienes desean programar contenidos informáticos gráficos sin complicaciones. 

Si bien desde su origen Microsoft desarrolló numerosas versiones, VB .NET marcó el fin. En 2020 la empresa sorprendió al mundo con la decisión de descontinuar VB, descubre las razones y cuál es la alternativa más viable para disfrutar de las mismas ventajas.

¿Qué tiene de especial Visual Basic?

En 1991, el programador estadounidense Alan Cooper marcó un hito en el mundo de la informática con la creación de uno de los lenguajes de programación más utilizados de la historia. Después de la versión 1.0, VB sufrió una serie de actualizaciones hasta llegar a VB .NET el lenguaje que dio fin al camino.

La última versión del dialecto de BASIC fue liberada en 1998 con soporte hasta el 2008. Aunque la integración de la plataforma .NET tuvo como objetivo superar las limitaciones de cada actualización, el lenguaje perdió la esencia del concepto original y planteó profundas diferencias.

Aun cuando Microsoft optó por congelar su continuidad, las bondades de VB saltan a la vista. En primer lugar, tenemos la rapidez de su curva de aprendizaje y el acceso a la API de Windows que se traduce a la posibilidad de usar la plataforma de sus sistemas.

Por otra parte, la cantidad de información y documentación garantiza la disponibilidad de fuentes suficientes como para emprender cualquier tipo de proyectos, desde pequeños prototipos hasta las más complejas aplicaciones.

Entonces, ¿por qué olvidarse del proyecto?

Los expertos en el tema reconocen que el diseño de VB no fue concebido para brindar un lenguaje de desarrollo completo, así lo evidencian las anomalías presentes en la versión 6.0 y sus limitantes respecto a C++ o Delphi.

Para Microsoft VP6 se tornó un callejón sin salida, por lo que la única solución viable fue pasar al VB.NET. Asimismo, la decisión estuvo sustentada en la iniciativa de la empresa de modernizar sus herramientas de desarrollo y la creación de un entorno capaz de ajustarse a los desafíos y paradigmas de las nuevas tecnologías.

La ausencia de funciones de Programación Orientada a Objetos representaba una barrera para el desarrollo de softwares modernos, ya que no sólo comprometía la potencia, sino también la flexibilidad.

El descontento de los desarrolladores respecto a la vulnerabilidad de sus proyectos fue otro motivo clave.

Imagen de Learn Microsoft

¿Cuál es la mejor alternativa a Visual Basic?

Tomando en cuenta el espacio vacío que dejó el lenguaje, no es de extrañar la existencia de varios desarrollos que persiguen ocupar su lugar.

Entre tantas opciones Velneo se presenta como la solución para quienes buscan una alternativa a VB y en español. Hablamos de un entorno integrado y ágil que fusiona el uso de low-code con la tecnología cloud.

De esta forma, su diseño tiene como objetivo incrementar la rentabilidad de cualquier desarrollo. Desde la fase de implementación hasta la de mantenimiento, Velneo simplifica los procesos sin importar que se trate de un software, programa empresarial o aplicación digital. 

¿Por qué Velneo es la mejor opción a Microsoft Visual Basic / VB .NET?

Frente los 10 años de soporte que le restan a VB6, sus desarrolladores necesitan encontrar un reemplazo que les brinde las mismas ventajas. La posibilidad de programar en español es la primera razón para elegir Velneo.

Aunque los hispanohablantes se ven especialmente beneficiados gracias a una plataforma que incluye todas las funciones en su lengua nativa, esta es apenas la primera parte. Estamos de cara a un sistema que cubre el ciclo completo, sin importar el tipo de proyecto. 

Tomando en cuenta su capacidad de utilizar y compartir código fuente de otros, tenemos la opción de reutilizar las funciones desarrolladas por terceros.

Para cualquier tipo de proyecto

Su carácter multiplataforma hace posible tanto su ejecución en los sistemas operativos más utilizados del momento, como en la nube.

Estas características convierten a la herramienta en la solución para quienes necesitamos desarrollar apps de gestiones empresariales y no queremos perder tiempo adaptándolas a cada plataforma de manera individual.

Asimismo, en caso de proyectos de gran tamaño, permite la gestión en local o en su defecto, en el Cloud. Finalmente, es de alabar la oportunidad de ir monitoreando el avance de la app casi en directo. Esto se debe a su rápida interfaz y la disponibilidad de componentes diseñados para distribuir las tareas.

Si bien Velneo posee una curva de aprendizaje, el intuitivo funcionamiento y los recursos disponibles, garantizan la creación de una aplicación sencilla en cuestión de horas, así como productos de gestión listos para salir al mercado, en menos de 30 días. En definitiva, la descontinuación estuvo sustentada en la necesidad de la empresa de brindar un lenguaje de programación orientado a objetos, que además sea seguro, moderno y rentable. Velneo es la herramienta que cumple con todos estos requisitos y muchos más.

Yeff Buritica

Programador e ingeniero en electrónica. Salí del Tecnológico de Monterrey, y ahora resido en la red.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *