Un reciente estudio publicado en la revista médica Neurology, de la Academia Estadounidense de Neurología, ha puesto de manifiesto que los pacientes de Parkinson de raza negra, hispana y asiática tienen una menor calidad de vida relacionada con la salud que los blancos. La calidad de vida relacionada con la salud es una medida del nivel de bienestar, salud y felicidad de una persona.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso central que provoca movimientos incontrolados, rigidez y pérdida de equilibrio. Puede ser debilitante y sus síntomas empeoran con el tiempo y dificultan cada vez más las actividades cotidianas.

El autor del estudio, Daniel Di Luca, de la Universidad de Toronto, en Canadá, señala:

Las minorías raciales y étnicas han estado insuficientemente representadas en la investigación de la enfermedad de Parkinson, lo que ha limitado nuestra comprensión de los tratamientos y los resultados en estas poblaciones.

Esta falta de investigación se traduce en que algunos grupos pueden tener un acceso limitado a neurólogos, medicamentos y otras terapias. Esto dificulta el control de la enfermedad y, por tanto, su calidad de vida.

Desigualdades en la calidad de vida de personas con Parkinson según su raza y etnia

En el estudio participaron 8.514 personas con la enfermedad de Parkinson; el 90% eran blancos, el 6% hispanos, el 2% asiáticos y el 2% negros. Para evaluar la calidad de vida, los investigadores pidieron a los participantes que completaran un cuestionario con 39 preguntas sobre la frecuencia con la que experimentaban dificultades con tareas cotidianas, así como su estado emocional y su capacidad de comunicación.

Después de ajustar factores como la edad, el sexo y la duración de la enfermedad, así como afecciones médicas como la diabetes y la hipertensión, se obtuvo una puntuación media total de 29 para los negros, 27 para los hispanos, 25 para los asiáticos y 23 para los blancos. Al analizar las respuestas a diversas preguntas, se observó que las puntuaciones en movilidad, bienestar emocional, apoyo social y dolor también eran peores para los negros, los hispanos y los asiáticos que para los blancos.

Los investigadores descubrieron que las pruebas de pensamiento y memoria explicaban algunas de las diferencias en las puntuaciones de calidad de vida entre los distintos grupos raciales y étnicos. Estudios anteriores han demostrado que un menor nivel socioeconómico, educativo y otros factores de estrés psicológico pueden estar asociados a peores puntuaciones cognitivas. Además, también se ha demostrado que los sesgos culturales pueden influir en los resultados de las pruebas cognitivas.

Mejorar la atención a pacientes de Parkinson en poblaciones infrarrepresentadas

Para mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes de Parkinson, es necesario profundizar en la investigación de las diferencias de tratamiento. También los resultados en las poblaciones infrarrepresentadas, incluidas las diferencias en el pensamiento y la memoria, la atención clínica y la calidad de vida. «Evaluar las razones subyacentes a las diferencias de calidad de vida entre grupos raciales y étnicos es crucial para mejorar la atención», afirma Di Luca.

La enfermedad de Parkinson no afecta todas las personas de la misma manera. Pero, la edad, el sexo, la duración de la enfermedad y otras afecciones médicas pueden influir en los síntomas y en la calidad de vida de los pacientes. Este estudio destaca que la raza y el origen étnico también pueden ser factores determinantes en la calidad de vida de los pacientes de Parkinson.

Referencias:

Racial and Ethnic Differences in Health-Related Quality of Life for Individuals with Parkinson Disease Across Centers of Excellence: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000207247

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *