La realidad virtual (VR) solía ser considerada como una tecnología para juegos y entretenimiento en un mundo virtual tridimensional. Pero en la actualidad se está utilizando en una variedad de campos. En el ámbito de la salud, un grupo de científicos lituanos ha creado un sistema de rehabilitación basado en la RV para ayudar a pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.
El accidente cerebrovascular es la segunda causa más común de muerte en la Unión Europea y una de las principales causas de discapacidad en adultos. El equipo de investigación de la Facultad de Informática de la Universidad Tecnológica de Kaunas, liderado por Rytis Maskeliūnas, presentó recientemente una innovación llamada BiomacVR. Esta se centra en la rehabilitación de pacientes después de un accidente cerebrovascular.

Rehabilitación con VR: una solución precisa y motivadora para la recuperación motora
El sistema de rehabilitación es sencillo: el paciente se coloca los sensores VR en las manos e intenta realizar movimientos con la mayor precisión posible. Los sensores detectan con precisión lo que el paciente está haciendo en el espacio tridimensional. Luego forman una réplica virtual de la persona que realiza los ejercicios. El médico puede observar el ejercicio desde todos los lados en su monitor y evaluarlo como si el paciente estuviera haciendo ejercicio justo al lado.
La función motora alterada es una de las complicaciones más comunes en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular. Esto se caracteriza por debilidad de los músculos de las extremidades superiores e inferiores, espasmos y alteración del equilibrio y la coordinación. Los pacientes que usan el sistema VR están más comprometidos con las tareas y se esfuerzan por completarlas con la mayor precisión posible. Además, disfrutan viendo los límites de sus logros, se sienten en control de la situación y pueden ajustar sus movimientos durante el ejercicio.
La ejecución incorrecta de los ejercicios es el resultado de una lesión o un derrame cerebral. Por lo tanto, el sistema puede mostrar desviaciones e indicar si los ejercicios no se están realizando correctamente. El sistema puede adaptarse en el futuro para la rehabilitación de pacientes con otras afecciones.
La integración de la realidad virtual en la fisioterapia es una innovación que permite a los pacientes concentrarse en la tarea que tienen entre manos y realizarla correctamente. El software permite al paciente estudiar y ajustar los ejercicios, lo que garantiza un proceso de curación y rehabilitación eficaz.

Mejorar la independencia del paciente después de un ACV
La independencia del paciente en las actividades diarias y laborales se ve afectada después de un accidente cerebrovascular. Entre estas se encuentan la movilidad, el autoservicio y la actividad social. Sin suficiente fuerza muscular en las extremidades superiores, los pacientes tienen dificultad para comer, vestirse o escribir. La discapacidad motora de las extremidades inferiores afecta la marcha del paciente y ralentiza su velocidad al caminar. De esa manera se reducen no solo la actividad física sino también aumentando el riesgo de caídas.
Actualmente, la investigación se enfoca en la rehabilitación de pacientes con accidente cerebrovascular, pero los investigadores sugieren que su sistema podría ser adaptado para tratar otras condiciones. En un artículo publicado en la revista Electronics, los científicos presentaron los resultados de ocho casos de estudio en los que utilizaron su metodología de rehabilitación virtual para ejercicios físicos comunes en la rehabilitación de pacientes con accidente cerebrovascular. El equipo destacó que la introducción de tecnologías durante la rehabilitación permite una mayor participación del paciente, lo que mejora su imaginación y motiva a buscar mejores resultados.
El papel clave de la retroalimentación para una recuperación efectiva
A través de la retroalimentación virtual, el especialista en rehabilitación puede discutir con el paciente las dificultades que enfrenta durante la sesión, ajustar el programa y corregir errores. Además, al trabajar juntos y discutir el progreso y las dificultades de los ejercicios, el especialista y el paciente formulan objetivos comunes y discuten los límites de logro, lo que aumenta la participación activa del paciente en el proceso de rehabilitación.
Según los investigadores, la capacidad del paciente para tomar el control de su rehabilitación y sentir que influye en sus resultados de salud es fundamental para lograr una recuperación efectiva. En particular, la rehabilitación en el hogar permite a los pacientes sentirse más cómodos y comprometidos con el proceso.
El sistema de rehabilitación virtual también tiene la ventaja de que puede ser utilizado en casa, y el progreso del paciente puede ser monitoreado de manera remota por el médico. Los investigadores esperan que en el futuro, el sistema pueda ser subvencionado como equipo de rehabilitación para aumentar su accesibilidad y conveniencia para los pacientes.
Referencias:
BiomacVR: A Virtual Reality-Based System for Precise Human Posture and Motion Analysis in Rehabilitation Exercises Using Depth Sensors: https://doi.org/10.3390/electronics12020339