La ansiedad es una emoción humana normal y útil, que nos alerta sobre posibles peligros y nos ayuda a estar alerta. Sin embargo, cuando esta emoción se convierte en un trastorno, puede tener un impacto significativo en la vida diaria de una persona.
En este artículo, exploraremos cómo la ansiedad puede afectar a los niños y cómo los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar sus síntomas. La psicóloga Carmen Esteban nos guiará a través de los principales tipos de trastornos de ansiedad en la infancia, destacando la importancia de detectarlos a tiempo y buscar ayuda profesional si es necesario.
Además, aprenderemos cómo los padres pueden influir en la ansiedad de sus hijos a través de su estilo de crianza y cómo pueden ofrecer apoyo positivo para mejorar la autoestima de sus hijos. Si usted eres un padre preocupado por la ansiedad de tu hijo, este artículo es para ti.

Ansiedad infantil puede causar trastornos
Según Carmen Esteban, psicóloga sanitaria y educativa especializada en la etapa perinatal, infantil y en la adolescencia, muchas fobias en la edad adulta tienen su origen en la infancia, y la ansiedad puede aparecer en los niños desde los 18 meses de edad, con la conocida como ‘ansiedad por separación’.
Cuando los síntomas de ansiedad son extremos en relación con los de sus iguales, la ansiedad se convierte en patológica, lo que puede desembocar en trastornos de ansiedad. Por lo tanto, es importante diferenciar entre la ansiedad evolutiva y la patológica. Según Esteban, en el origen de los trastornos de ansiedad pueden darse múltiples factores de riesgo, así como factores predisponentes, factores genéticos y ambientales.
Los padres pueden transmitir la ansiedad a sus hijos a través de las pautas de crianza que utilizan. La ciencia ha demostrado que los padres con un diagnóstico de trastornos de ansiedad suelen presentar conductas más controladoras e intrusivas, y ellos mismos ofrecen a sus hijos conductas ansiosas. Por lo tanto, es importante que los padres busquen ayuda si detectan en sí mismos o en sus hijos síntomas de ansiedad.

Tipos comunes de trastornos de ansiedad infantil y cuándo buscar ayuda
En cuanto a los principales tipos de trastornos de ansiedad en la infancia, el trastorno de ansiedad por separación es el más común. También son frecuentes los trastornos de pánico en los niños mayores. Los menores pueden sentir una sensación de ahogo, palpitaciones, opresión en el pecho, sudoración, temblores y miedo a morir.
Si los niños son muy pequeños, entre los 2 y los 3 años, la ansiedad por separación es normal porque se están adaptando a la escuela, y durante un tiempo no es patológica. Hay que tener en cuenta la edad del menor y la duración de lo que está sucediendo. Si ocurre en el primer mes y el niño es pequeño, no es patológico, pero si es mayor y persistente, se debe buscar ayuda. Entre los 3 y los 6 años, la ansiedad por separación debe disminuir.
El autor destaca que los trastornos de pánico son bastante comunes en niños mayores debido a situaciones como exámenes, discusiones con amigos o eventos en el hogar. Estos episodios suelen ser temporales y pueden causar síntomas como palpitaciones, sudoración y miedo a morir. El mutismo selectivo es otro trastorno de ansiedad que se observa en niños pequeños, donde el niño no habla en una situación específica a pesar de tener la capacidad de hablar en otras situaciones. Este trastorno puede interferir con el rendimiento escolar y social del niño. Es importante no etiquetar, presionar o sobreproteger al niño, y buscar ayuda profesional si se sospecha que hay un problema. Reforzar positivamente al niño también es recomendable debido a su baja autoestima.
Referencias:
Los niños también tienen ansiedad: cómo identificarla, ¿se la podemos transmitir o fomentar los padres?: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-ninos-tambien-tienen-ansiedad-identificarla-podemos-transmitir-fomentar-padres-20230405083850.html