La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta a muchas personas en todo el mundo. Esta afección se caracteriza por dolor generalizado en todo el cuerpo, fatiga y falta de sueño. Además, también puede causar problemas en el estado de ánimo, la memoria y la concentración. La fibromialgia afecta aproximadamente al 2% de la población de los Estados Unidos, siendo el doble de común en mujeres que en hombres.
Aunque se desconoce la causa exacta de la fibromialgia, los científicos están estudiando varias posibles explicaciones. Algunas personas que sufren de esta enfermedad tienen un procesamiento anormal de la percepción del dolor, lo que significa que pueden tener un umbral de dolor más bajo que las personas sin fibromialgia. Además, también es más probable que tengan lupus y artritis reumatoide, que son trastornos autoinmunitarios que causan inflamación dolorosa.
Los investigadores creen que puede haber muchos factores que contribuyen al desarrollo de la fibromialgia, como los antecedentes familiares de dolor crónico, la exposición a ciertas infecciones y los antecedentes de trauma físico o psicológico.
Los síntomas de la fibromialgia incluyen dolor en todo el cuerpo, fatiga, dificultad para dormir, rigidez muscular y articular, músculos sensibles al tacto, entumecimiento u hormigueo en las extremidades, problemas de concentración, pensamiento claro y memoria (a veces llamado «fibroniebla»), mayor sensibilidad a la luz, el ruido, los olores y las temperaturas, y problemas con la digestión, como hinchazón o estreñimiento.
Los síntomas de esta enfermedad pueden empeorar o fluctuar con el tiempo y pueden ser causados por varios factores individuales, como la actividad excesiva en los días en que se sienten bien, la falta de sueño, el estrés y sentirse ansioso o deprimido.

Causas de la fibromialgia
La fibromialgia es un trastorno que se caracteriza por dolor crónico y fatiga, y puede estar relacionado con problemas en la transmisión de señales de dolor en el sistema nervioso. Factores genéticos y ambientales pueden aumentar la susceptibilidad a la enfermedad, y los pacientes con fibromialgia también pueden presentar alteraciones en su sistema inmunológico y otros problemas de salud.
Las personas con fibromialgia pueden experimentar complicaciones de salud y problemas de salud mental, como depresión y riesgo de suicidio, aunque la enfermedad en sí misma no es mortal.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
A pesar de ser una condición común, el diagnóstico de la fibromialgia sigue siendo un desafío para muchos médicos, ya que no hay biomarcadores específicos disponibles actualmente para diagnosticarla.
El diagnóstico de la fibromialgia se realiza principalmente mediante la evaluación del historial médico y el examen físico del paciente. Los médicos también pueden realizar pruebas de laboratorio y de imágenes para descartar otras enfermedades que puedan presentar síntomas similares. Para un diagnóstico preliminar, los médicos siguen las pautas de 2010 publicadas por el Colegio Americano de Reumatología. Estas pautas se basan en el índice de dolor generalizado y la gravedad de los síntomas.
El índice de dolor generalizado evalúa la extensión del dolor en diferentes partes del cuerpo, mientras que el puntaje SS mide la gravedad de los síntomas. Los pacientes deben calificar la intensidad de sus síntomas en una escala del 0 al 3. Si se cumplen las tres condiciones establecidas por las directrices de 2010, el paciente cumple con los criterios de diagnóstico de la fibromialgia:
- Sus puntajes WPI y SS indican un cierto nivel de dolor y severidad.
- Sus síntomas han sido constantes durante al menos tres meses.
- El paciente no tiene un trastorno que explicaría el dolor.
Aunque el diagnóstico de la fibromialgia puede ser difícil, es importante que los pacientes que experimentan dolor crónico y otros síntomas se comuniquen con su médico. Con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, los pacientes pueden mejorar su calidad de vida y manejar mejor los síntomas asociados con la fibromialgia.

Tratamientos para la fibromialgia
La fibromialgia no tiene cura, pero los planes de tratamiento pueden incluir una combinación de medicamentos, terapia psicológica y enfoques de autocontrol, como ejercicio físico, yoga o tai chi. La FDA ha aprobado tres medicamentos para la fibromialgia, pero ningún medicamento parece funcionar bien para la mayoría de las personas con dolor crónico.
Las actividades basadas en el movimiento son fundamentales para el tratamiento de la fibromialgia. Las terapias que incluyen ejercicios aeróbicos, de fuerza y de flexibilidad pueden ayudar a reducir la gravedad de los síntomas de la fibromialgia. Además, las personas con fibromialgia pueden beneficiarse de terapias de conversación, medicina complementaria y alternativa. Como por ejemplo, la acupuntura y los masajes, y neuromodulación no invasiva. O también con la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) y la estimulación de corriente directa transcraneal (tDCS).
Referencias:
Fibromyalgia: Symptoms, diagnosis and treatments: https://www.livescience.com/fibromyalgia-symptoms-diagnosis-and-treatments