¿Qué hay más allá del universo observable? ¿Existen otros mundos paralelos al nuestro? Las películas de ciencia ficción no se cansan de explorar estas preguntas, y como prueba de ello tenemos a la galardonada “Everything Everywhere All At Once».
Sin embargo, el multiverso no fue creado por cineastas caprichosos. En realidad, es el resultado de nuestra comprensión actual de las leyes fundamentales de la física y, como tal, se considera una posibilidad científica.
Desde astrónomos hasta matemáticos, todos creen que existen diferentes versiones de nuestro universo. Es por eso que recientemente han intentado explicar esta teoría bajo sus propios términos.
Si las películas te han dejado más confundido que otra cosa, entonces te recomendamos escuchar a los expertos.
Física en los mundos paralelos

En primer lugar, el multiverso es un término que los científicos usan para describir la idea de que más allá del universo observable, también pueden existir otros universos. No obstante, hay diferentes versiones del multiverso.
La primera, y más popular, proviene de la mecánica cuántica. Esta sugiere que una partícula puede estar en muchos estados posibles simultáneamente. Por lo tanto, en paralelo al universo en que vive la humanidad, deberían existir otros mundos moviéndose al mismo tiempo y espacio que el nuestro.
Esta teoría fue elaborada por el físico Hugh Everett en 1950, y es la que a menudo se utiliza en las películas de Hollywood. Pero existe una segunda versión, el multiverso cosmológico, que tiene una explicación más completa.
Propuesta en 1981 por el físico Alan Guth, esta teoría afirma que el universo de hoy se ve más o menos similar en todas partes debido a que atravesó un período de expansión acelerada. Durante este período de inflación cósmica, el espacio se estiró de tal manera que las estrellas y las galaxias se separaron más rápido que la velocidad de la luz.
Dicha propuesta fue probada en 2003, observando las pequeñas fluctuaciones en el fondo cósmico que quedó tras el Big Bang. Es por eso que ahora es considerada la hipótesis principal del universo primitivo y de los mundos paralelos.
Entonces, ¿cómo se formó el multiverso?
Muchos piensan que el espacio se estiró durante millones de años hasta alcanzar cierto punto. Básicamente porque, de lo contrario, nuestro universo no habría podido evolucionar a lo que es hoy. Pero los científicos sospechan que algunas regiones del espacio-tiempo se continuarían inflando incluso cuando la inflación terminara en otras. Este sería el origen del multiverso para los científicos.
Las regiones que continúan inflándose pueden considerarse un universo inflado separado. Por lo tanto, de los universos inflados nacen más universos inflados, creando un multiverso de universos.
A este fenómeno se le denomina «inflación eterna», y emplea una idea de la teoría de cuerdas para producir una explicación controvertida pero convincente.
Cada universo inflado del multiverso ocupa un punto diferente en el paisaje de cuerdas, por lo que todas las leyes físicas posibles pueden existir en algún lugar del multiverso. Esto significa que deben existir formas de vida inteligentes en esos mundos, al igual que gravedad y otras partículas presentes en el nuestro.
Pero a diferencia de lo que sugiere la ciencia ficción, los diferentes universos no se comunican. Aunque los universos vecinos podrían chocar, solo dejarían impresiones en nuestro universo observable. Es decir, cambios en las huellas del fondo cósmico o algo parecido.
Así que nos resultaría imposible ver a esas formas de vida o interactuar con ellas.
Mitos y verdades sobre el multiverso

La razón de ser de la inflación cósmica es que, independientemente de cómo se veía el universo primitivo, la inflación conduciría dinámicamente al cosmos uniforme que vemos hoy. Sin embargo, algunos teóricos han sugerido que la mayoría de los universos en el paisaje de cuerdas son en realidad matemáticamente inconsistentes, incapaces de existir.
Esto se debe a que las ecuaciones que describen el comienzo del proceso de inflación son demasiado complicadas para resolverlas analíticamente.
Por lo tanto, si bien tenemos una idea de cómo se formó la teoría del multiverso, y posiblemente de su existencia, aún no hay nada escrito en piedra. Lo único que podemos asegurar es que hay ciencia detrás de esta idea de mundos paralelos.
Referencias:
The multiverse: How we’re tackling the challenges facing the theory https://theconversation.com/the-multiverse-how-were-tackling-the-challenges-facing-the-theory-201729
How Well Has Cosmic Inflation Been Verified? https://www.forbes.com/sites/startswithabang/2019/05/11/