Los medios de comunicación (televisión, radio y prensa) son como nuestra ventana al mundo exterior. La información que se transmite en cada uno de ellos nos ayuda a entender a las personas que viven lejos, en otras culturas, así como algunos comportamientos en áreas como la educación, la familia y la política. Pero, ¿lo que vemos en pantalla es real o solo un estereotipo?

Durante años, los investigadores se han preguntado si los medios afectan la forma en que vemos y tratamos a los diferentes grupos en función del género y el origen étnico. Esto debido a que en muchos canales suelen escucharse frases raciales como “negros” o comentarios machistas hacia las mujeres. 

Elliott Ash y sus colegas abordaron esta cuestión utilizando una IA de procesamiento de lenguaje, y descubrieron que, efectivamente, hay estereotipos codificados en los medios de comunicación. Pero el problema no son las piezas textuales, sino imágenes alusivas. 

Los estereotipos visuales en televisión, radio y prensa

Mujer de color como secretaria / Vía Pexels

Hasta ahora, se ha pasado por alto la importancia de las imágenes cuando se trata del sesgo y los estereotipos. Es decir, la forma en la que se presenta a una persona con diferencia raza y género en los medios. 

No es lo mismo poner la foto de un hombre afrodescendiente en un cargo de gerente a poner a un hombre de color en un cargo mucho menos prestigioso, como asistente o repartidor. Sin embargo, en la televisión y la prensa abundan estas últimas imágenes. 

Tras analizar más de dos millones de artículos publicados entre 2000 y 2020, de los cuales 690.000 iban acompañados de una imagen, los investigadores se percataron de que los trabajos estereotípicamente «femeninos» o «raciales» eran representados por una imagen alusiva a ese grupo de identidad.

¿Qué quiere decir esto? En pocas palabras, era más probable ver fotos de una mujer secretaria que de un hombre secretario. Además, era evidente que había más afrodescendientes que caucásicos como repartidores de correo. 

En líneas generales, solo los hombres blancos figuraban como gerentes o empresarios. Por lo tanto, los medios están haciendo que consideremos algo tan absurdo como que hay trabajos para cada grupo específico. 

“Estudiamos los estereotipos visuales en las imágenes de los periódicos haciendo uso de técnicas de inteligencia artificial o, más específicamente, la visión artificial”.

Elliott Ash, investigador en la Universidad de Bocconi 

¿Cómo nos afectan estos mensajes codificados?

Hombre repartidor / Vía Pexels

Normalmente, el cerebro utiliza un modo de aprendizaje profundo para reconocer las características de identidad (como el género, la raza o el origen étnico) de las personas que se muestran en las imágenes. En consecuencia, cuando vemos un patrón, lo asimilamos. 

El hecho de que se usen únicamente imágenes estereotipadas en los medios nos afecta y mucho, pues acabamos pensando que todas las personas de color trabajan en correo y que todas las mujeres trabajan en oficinas. Y demás está decir que eso no es así.

Los investigadores de este estudio también demostraron que hay muy pocos afrodescendientes en correo, y cada vez menos secretarias. De hecho, fue gracias a estos datos que determinaron cuáles eran estereotipos y cuáles no.

“Usando nuestro enfoque de visión por computadora en combinación con técnicas de análisis de texto, podemos ver que las imágenes de los artículos de noticias muestran estereotipos raciales y de género”.

Elliott Ash

Así que, en pocas palabras, los medios sí están influyendo en nuestra percepción del género y el origen étnico. Las noticias dan cada día forma a los estereotipos y las creencias, al incluir pequeños “códigos visuales” en las imágenes. 

Referencias:

Does the media propagate stereotypes? https://www.viasarfatti25.unibocconi.eu/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *