Si estás teniendo un día difícil, cerrar los ojos durante unos minutos quizás te parezca la mejor forma de recargar energía. Pero ten en cuenta que una siesta mal ejecutada puede hacerte sentir incluso más cansado que un turno doble en el trabajo. 

Para aprovechar al máximo este sueño ligero, necesitas entender primero cómo funciona y a qué hora deberías practicarlo. Los médicos de la Clínica Mayo saben esto perfectamente, por eso desarrollaron algunos trucos para que tus siestas sean mucho más satisfactorias. 

Así es como puedes sacarle partido a esos breves minutos de descanso.

El paso a paso de una buena siesta

Antes de cerrar los ojos, considera el motivo por el que empezaste a tomar siestas. ¿Es porque no duermes mucho de noche? ¿Por las largas jornadas de trabajo? ¿O acaso eres un padre primerizo que necesita desconectar por un tiempo?

El principal problema con las siestas es que la mayoría las practica por inercia, sin pensar en el porqué. Entonces, acaban durmiendo muy poco durante el día o tanto que al despertarse se sienten aturdidos y desorientados. 

La mejor forma de evitar estos problemas es dejando las cosas claras: toma un papel y anota por qué necesitas esa siesta, cuánto tiempo le dedicarás y cuándo ocurrirá. 

Una vez que completes la teoría, puedes pasar a la práctica: el momento de la siesta. 

Reserva una buena cantidad de tiempo durante el día 

Despertador / Vía Pexels

Si te despiertas desorientado o más cansado, es porque estás durmiendo demasiado. La duración ideal de la siesta es de entre 15 y 30 minutos, por lo que deberías cumplir con esa cantidad de tiempo durante el día.

Para ello, puedes utilizar una alarma como apoyo o pedirle a un amigo que te despierte en media hora. Lo más importante en todo caso es reservar esos minutos solo para ti, en un lugar sin distracciones. 

Considera el inicio y el final de la siesta 

Hombre descansando en la tarde / Vía Pexels

La hora ideal para tomar un sueño rápido es alrededor de las 2 p.m. o 3 p. m. No una hora antes de ir a dormir, ni tampoco justo después de comer. 

Esto se debe a que es probable que experimentes más somnolencia a esa hora, si tuviste un día agitado. Por no mencionar que, de esta manera, no interfieres con el sueño nocturno que es el principal motor del cerebro. 

Así que, intenta que tu siesta entre dentro de este intérvalo. Aunque, dependiendo del caso, algunas personas pueden ajustar sus horas para adaptarse a los horarios laborales o escolares.

Prepara “tu cama” correctamente

Mujer durmiendo en su cama / Vía Pexels

Si te cuesta dormir durante el día, a pesar de lo cansado que estás, es porque no duermes en un lugar apropiado. 

Por la noche, tenemos todo a nuestro favor: una cama cómoda, un ambiente oscuro y muy poco ruido. Pero durante el día, cuando tomamos nuestra siesta, las cosas son un poco diferentes. Así que tenemos que hacer un esfuerzo extra para asegurar esos minutos de descanso. 

Lo ideal sería eliminar las distracciones. Apaga cualquier pantalla o al menos aléjala del lugar de descanso. De igual forma, encuentra un espacio tranquilo con poca luz  y ajusta la temperatura de la habitación a lo que te resulte más cómodo. 

Si creas un espacio óptimo, tendrás un sueño óptimo.

Date tiempo para despertar

Estudiante cansada / Vía Pexels

Finalmente, no olvides que la siesta es un “tiempo para desconectar” y, como tal, es importante permitirse reanudar las actividades diarias poco a poco. 

Si nos despertamos y saltamos directo al computador, nos sentiremos mucho más aturdidos que antes. Principalmente porque el cerebro aún no ha vuelto a la normalidad, está apenas encendiendo motores. 

Por lo tanto, lo que deberíamos hacer es despertarnos y esperar unos minutos antes de volver al trabajo. Podemos incluso tomar una taza de café mientras tanto, para amplificar los beneficios de una siesta y activar nuestros sentidos.

Esto es todo lo que debes hacer para aprovechar al máximo una siesta. En esencia, organizarte, respetar esa planificación, crear un espacio adecuado y tomarte un tiempo extra para percibir los beneficios.

Si sigues estos pasos, despertarás más relajado, alerta y lleno de energía. 

Referencias: 

How to get the most out of napping https://www.mayoclinichealthsystem.org/hometown-health/speaking-of-health/how-to-get-the-most-out-of-napping

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *