Nuestros padres y hermanos nos han contado algunas historias sobre el machismo que cuesta creer. Desde videoclips que se reducen a mostrar mujeres desnudas, hasta programas de televisión en los que se instruía a las jóvenes para ser buenas madres y amas de casa. 

Si no vivimos esa época, probablemente pensemos que están exagerando o algo parecido. Pero ahora existe una forma de saber qué tan ciertas eran esas historias gracias al “machismo en tu adolescencia”, la nueva página interactiva de Televisión Española (TVE).

El Laboratorio de Innovación Audiovisual de la cadena compiló cientos de referencias culturales de nuestra historia moderna, desde 1972 hasta 2021, para que podamos ver cómo se representaba a la mujer unas cuántas décadas atrás. Siendo precisos, cuando teníamos entre 13 y 17 años de edad. 

Pantalla inicial del machismo en tu adolescencia / Créditos: TVE

Aunque realmente podemos elegir cualquier año de nacimiento y explorar todos los mensajes machistas de esta página. 

¿Te interesa? Entonces vamos a hacer un pequeño recorrido a través de las revistas juveniles, series, noticias, películas y canciones hasta la llegada del internet.

La mujer de los 70 vs. la mujer de los 2000

Al entrar a esta página nos encontraremos con un cuadro para colocar nuestro año de nacimiento y viajar hasta la adolescencia. Así que ten en cuenta lo siguiente: si colocas 1999, por ejemplo, las referencias culturales empezarán a partir del año 2012.

Nosotros hicimos la prueba usando varias fechas, y esto fue lo que nos encontramos. 

En 1981, los medios no perdían la oportunidad de sugerir que la belleza y los chicos eran los temas centrales en la vida de la mujer. Por eso publicaban imágenes de mujeres bañándose y haciendo ejercicio frente a los hombres, dejando de lado el autocuidado y el amor propio. 

Además, en la industria cinematográfica, las mujeres eran vistas como personajes secundarios. Si tus padres fueron al cine ese año, lo más seguro es que no encontraran a ninguna figura femenina en cartelera. 

Así se ven las referencias culturales. Año 1982 / Créditos: TVE

En 1999, se emitió una serie de televisión llamada “American Pie” que frivolizaba el abuso y el acoso a las mujeres. De hecho, algunas de sus escenas hoy no se podrían emitir en pantalla por considerarse un ataque al género. Y las revistas femeninas tampoco eran precisamente un gran apoyo. 

Desde 2000 hasta 2003 aproximadamente, el contenido editorial era creado por hombres. Por lo tanto, cada día se opinaba sobre el cuerpo, la actitud, la ropa, el que tan bien estaban las piernas de una chica o incluso su figura. Esto inició una persecución hacia la gordura femenina en muchos programas de televisión.

Año 2001 / Créditos: TVE

Sin embargo, conforme vamos avanzando en el tiempo las cosas empiezan a cambiar. 

Por ejemplo, en 2015, la actriz Inma Cuesta se quejó del abuso de Photoshop en una fotografía suya y cuestionó los cánones de belleza. Para ese momento, todas las revistas y los carteles de películas solían retocar a sus protagonistas femeninas para crear un “ideal inalcanzable”. Pero esta queja y la de muchas otras actrices influyó en la crítica popular. 

Y un par de años después, podemos ver que se empezaron a reconocer en tribunales las agresiones hacia la mujer en 2019. Es decir, la violencia de género. 

Año 2019 / Créditos: TVE

Del machismo al feminismo, pasando por la mujer

Hay muchas cosas interesantes que podemos encontrar poniendo solamente un año en esta página. Algunas positivas para la mujer, y otras más bien machistas. 

Esto es gracias a que TVE ha contado con tres expertas de género de tres generaciones distintas para analizar el impacto simbólico de la figura femenina: Isabel Tajahuerce, Beatriz Ranea y Carla Galeote.

“No es difícil encontrar violencia simbólica hacia las mujeres en la publicidad, la televisión o las revistas. Mensajes que van desde un señalamiento a los cuerpos no normativos hasta al miedo a volver sola a casa o a ponerse una minifalda. Una cultura que establece unos cánones físicos, pero también emocionales que pueden ayudarnos a entender el rol de la mujer a lo largo de los años”.

TVE

Cabe destacar que este es un proyecto con motivo del 8 de marzo, pero está pensado para que no tenga fecha de caducidad. Así que, si hoy no tienes tiempo para viajar a tu adolescencia, puedes intentarlo la próxima semana. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *