La contaminación del aire es uno de los mayores problemas ambientales de la actualidad, y según un estudio científico realizado por la Facultad de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Monash, en Australia, publicado en The Lancet Planetary Health, solo el 0,001 % de la población mundial vive en lugares con niveles de contaminación considerados seguros por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La investigación liderada por Yuming Guo, empleó observaciones tradicionales de control de la calidad del aire, detectores meteorológicos y de contaminación atmosférica por satélite, así como métodos estadísticos y de aprendizaje automático que permitieran evaluar con mayor precisión las concentraciones de partículas finas en suspensión PM2,5 en el aire. Estas micropartículas son las más peligrosas para la salud porque se depositan en la parte más profunda del sistema respiratorio humano.

La realidad del aire contaminado en todo el planeta
El estudio ofrece un mapa de la evolución de las PM2,5 durante las últimas décadas en todo el mundo, exponiendo que mientras los niveles diarios de concentración de PM2,5 se han reducido en Europa y América del Norte en las dos décadas transcurridas hasta 2019, los niveles de contaminación atmosférica han aumentado en el sur de Asia, Australia, Nueva Zelanda, América Latina y el Caribe.
A nivel mundial, la media anual de partículas finas de 2000 a 2019 fue de 32,8 µg/m3. Las mayores concentraciones de PM2,5 se distribuyeron en las regiones de Asia oriental (50,0 µg/m3) y Asia meridional (37,2 µg/m3), seguidas por la región norte de África (30,1 µg/m3). En el sur y el este de Asia, más del 90 % de los días tuvieron concentraciones diarias de PM2,5 superiores a 15 μg/m³.
Entre las regiones que tuvieron las concentraciones anuales más bajas de contaminación del aire por partículas finas, figuran Australia y Nueva Zelanda (8,5 μg/m³), algunas otras zonas de Oceanía (12,6 μg/m³) y América del Sur (15,6 μg/m³). Sin embargo, Australia y Nueva Zelanda registraron un marcado aumento en el número de días con altas concentraciones de PM2,5 en 2019.
La OMS establece como límite directriz una media anual de exposición a PM2,5 de 5 μg/m³. Pero en 2019, más del 70 % de los días seguían teniendo concentraciones por encima de lo que se considera seguro para la salud ambiental. Asia es el continente con la atmósfera más enrarecida. Esto explica en gran parte el aumento de los niveles de contaminación atmosférica en los últimos años.

Un llamado a la acción urgente
Este estudio es un llamado a la acción urgente por parte de los gobiernos y los ciudadanos del mundo para tomar medidas que reduzcan la contaminación del aire y protejan la salud ambiental y la de las personas. Algunas de las medidas que se pueden adoptar son el uso de medios de transporte sostenibles. Así mismo, la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y el fomento de las energías renovables pueden servir. Al igual que la mejora de la eficiencia energética en edificios y la promoción de la agricultura sostenible.
En resumen, es necesario tomar medidas urgentes para abordar la contaminación del aire y proteger la salud ambiental y humana. Esto requerirá un esfuerzo conjunto y coordinado entre gobiernos, empresas y ciudadanos. Los esfuerzos deben ser una prioridad en la agenda global para lograr un futuro más sostenible y saludable para todos.
Referencias:
Global estimates of daily ambient fine particulate matter concentrations and unequal spatiotemporal distribution of population exposure: a machine learning modelling study: https://doi.org/10.1016/S2542-5196(23)00008-6