El mayor temor de los activistas por el medioambiente se ha hecho realidad. Los científicos encontraron una nueva enfermedad que no es causada por virus o bacterias, sino por los microplásticos que flotan en los océanos. Se trata de la «plasticosis», que está matando a las aves marinas y podría propagarse a otras especies.

Por primera vez, se habla de una enfermedad causada por la contaminación plástica y, tal como esperábamos, las noticias no son muy alentadoras. 

La plasticosis afecta el tracto digestivo de las aves, ocasionando una inflamación persistente que hace que los tejidos se deformen. Con el tiempo, esta enfermedad afecta el crecimiento y la digestión del animal hasta provocar una muerte súbita e inesperada.

«Si bien estas aves pueden verse saludables por fuera, no les va bien por dentro».

Dr. Alex Bond, coautor del estudio y curador

Acerca de la enfermedad plástica 

Botella de plástico en la playa / Vía Pexels

Estudios anteriores ya habían advertido sobre los peligros de ingerir los microplásticos que se filtran en nuestros alimentos y en la naturaleza. Sin embargo, no fue hasta ahora que se decidió investigar su impacto en la salud.

La investigación más reciente, en la que se describe la plasticosis como una enfermedad, analizó el tejido estomacal de las aves marinas en Australia. Eso sí, solo el de aquellas que vivían en la isla Lord Howe a 600 kilómetros de la costa. Esto debido a que se sabe que las aves más contaminadas con plástico del mundo viven allí, pues a menudo confunden plásticos con trozos de comida.

Fue entonces que notaron que todas las aves tenían una extraña irritación en el estómago, así como varios fragmentos de plástico clavados en el tejido y una cicatrización del proventrículo, que es la primera cámara del estómago de un ave. 

Al estudiar estos problemas en conjunto, el equipo descubrió que estaban directamente relacionados con los microplásticos encontrados en el órgano. Así que decidieron describirlo como “plasticosis”, la primera enfermedad plástica conocida.

Pero, ¿qué es exactamente la plasticosis?

Esquema del daño causado por la platicosis / Créditos: Science Direct

La plasticosis es un tipo de enfermedad fibrótica. Esto quiere decir que es causada por cantidades excesivas de heridas en el cuerpo, que se inflaman y evitan que la herida se cure normalmente.

Cuando los microplásticos se clavan en el tejido, comienzan a descomponerse dentro del estómago gracias a los jugos gástricos. Sin embargo, después que se consume el plástico, las glándulas tubulares que secretan esos jugos se atrofian hasta que finalmente pierden su estructura tisular por completo. Como resultado, se producen cambios biológicos que reducen la flexibilidad de esa zona. Es por eso que se trata de un problema mortal para las aves.

La plasticosis afecta principalmente la estructura física del proventrículo. Esto hace que las aves se vuelvan más vulnerables a infecciones y parásitos, y pierdan la capacidad de absorber algunas vitaminas. 

Hasta ahora, la plasticosis solo se ha detectado en las aves marinas, particularmente en una especie conocida como pardela paticlara o pardela negruzca (Ardenna carneipes), autóctona de Australia. Sin embargo, al tratarse de una enfermedad causada por algo tan común como los microplásticos, podría llegar incluso a los seres humanos a través de las tuberías o las playa.

¿Una nueva era de enfermedades plásticas?

Aves cazando en el océano / Vía Pexels

Aunque no lo parezca, las aves marinas tienen un estómago mucho más resistente que el nuestro. Ellas consumen naturalmente elementos inorgánicos mientras cazan su como, como piedra pómez. Pero, curiosamente, este material no les causa cicatrices. 

En cambio, los microplásticos parecen ser mortales para dichos animales. En especial, para los pollitos. 

Según comentan los expertos, el 90% de la comida que le llevan los padres a sus polluelos contiene al menos algo de plástico. En consecuencia, las aves bebés acaban llenando su estómago con un material que no pueden digerir, así que mueren por inanición. 

“Es probable que la plasticosis también sea uno de los factores que influye en el crecimiento de las pardelas jóvenes en Australia. También encontramos estas partículas en órganos como el bazo y el riñón, donde se asociaron con inflamación, fibrosis y una pérdida total de estructura».

Alex Bond

Dicho esto, es posible que no sea la única enfermedad plástica que afecte a los animales en el futuro. Actualmente, los microplásticos se están acumulando hasta en los techos de las casas. Hay lluvias de plástico y alimentos con estos pequeños trozos en lugar de aditivos. 

Así que habrá que tener cuidado con lo que consumimos de ahora en adelante.

Referencias:

‘Plasticosis’: Characterising macro- and microplastic-associated fibrosis in seabird tissues https://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2023.131090

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *