Alguna vez te has preguntado ¿qué les pasaría a los perros si los humanos desaparecieran? Todos sabemos que actúan como niños y pueden llegar a ser muy dependientes. Basta con mirar a los ojos a un pequeño cachorro para sentir que estaría totalmente indefenso sin su dueño. Pero, aunque sea difícil aceptarlo, los perros no nos necesitan tanto como nosotros a ellos. 

Jessica Pierce, profesora en la Universidad de Colorado y autora del libro «A Dog ‘s World”, asegura que los perros podrían sobrevivir en un mundo sin humanos. Incluso les iría mucho mejor, ya que recuperarían su instinto animal. 

Por supuesto, esto no sería inmediato. Tendrían que pasar varios días para que pudieran acostumbrarse a su nueva vida sin nosotros, pero, con el tiempo, lograrían cazar y buscar comida como otros cánidos salvajes.

La supervivencia canina

Pareja de pastores alemanes / Vía Pexels

No podemos olvidar que nuestros fieles cachorros descienden de los lobos y, por ende, todavía tienen grabado en su ADN gran parte de los comportamientos de estos animales. 

Aunque fueron domesticados 15.000 años atrás, y desde entonces, han sido fieles compañeros del ser humano, eso no los obliga a permanecer a nuestro lado. De hecho, lo cierto es que únicamente el 20% de los canes viven como mascotas, mientras que el 80% restante son granjeros, callejeros o salvajes. 

Con esto no queremos desanimar a ningún dueño que ve a su cachorro como un bebé, simplemente queremos aclarar cuál es nuestro verdadero rol en la vida de los perros. Sin los humanos, probablemente ellos retrocederían al tiempo de su domesticación y vivirían como lo hacen las especies salvajes.

Sin embargo, eso no quiere decir que no nos amen. Los perros son capaces de llorar por sus dueños y abandonar su comida solo para acompañarlos al trabajo. Lo único que no pueden hacer es entregar sus instintos de supervivencia. 

“Los seres humanos han preparado a estos animales para que sean totalmente dependientes de sus dueños, pero no ha funcionado”.

Jessica Pierce

En un escenario apocalíptico, ¿los perros sobrevivirían?

Perros saludándose / Vía Pexels

Para descubrir si los perros podían valerse por sí mismos, la profesora imaginó un futuro distópico en el que los humanos desaparecieron por alguna razón. Algo similar a lo que ocurrió en 2020, cuando cientos de animales conquistaron la ciudad mientras nosotros estábamos en cuarentena. 

Fue gracias a esto que notó como muchos perros actualmente viven igual que los animales salvajes, buscando comida en los basureros o presas pequeñas en las calles sin ayuda de los humanos. Por lo tanto, nuestra extinción no los afectaría.

Sin embargo, no todos los perros sobrevivirían a la transición. Hay una gran variedad de razas de perros que están menos preparadas para la naturaleza que otras, ya que fueron creados por y para el ser humano. 

Por ejemplo, los carlinos y los bulldogs son propensos a varios problemas de salud, incluidos aquellos que restringen su respiración, lo que dificultaría su capacidad para cazar. Además, se crían con colas cortas, lo que les haría daño socialmente cuando interactuaran con perros salvajes.

Bulldog / Vía Pixabay

«Las colas son una herramienta comunicativa. Si eres poco hábil para comunicar algo como un sentimiento agresivo o un sentimiento de sumisión, es más probable que termines en una pelea».

Jessica Pierce

Aunque eso cambiaría si estos pequeños perros se cruzaran con otros cánidos, como los lobos, para crear híbridos poderosos. Algo que ya ocurre en países como Italia, donde los perros callejeros y los lobos forman manadas. 

“Si fuéramos a desaparecer, la comida sería el principal problema para los perros, no perder al ser humano como compañero social. Mientras pudieran encontrar comida, serían perfectamente felices sin nosotros».

Jessica Pierce

Así que, en definitiva, los perros pueden ser independientes, aunque todos prefieren ser mimados por sus dueños.

Referencias:

Could dogs survive without humans? https://www.livescience.com/could-dogs-survive-without-humans 

Trophic overlap between wolves and free-ranging wolf dog https://doi.org/10.1016/j.gecco.2016.11.002

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *