Un grupo de investigadores ha descubierto que una mayor activación en una región particular del cerebro, en respuesta a ver expresiones faciales neutrales y sorprendidas, parece estar relacionada con el desarrollo del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los investigadores estudiaron gemelos idénticos, lo que les permitió mostrar qué rasgos son familiares y cuáles no. En un conjunto de 12 pares de gemelos idénticos, un gemelo había experimentado un trauma y desarrollado TEPT, mientras que el otro no estuvo expuesto al trauma. Se utilizó un conjunto de 15 pares de gemelos idénticos como grupo de control. Un miembro de ese grupo de gemelos había experimentado un trauma pero no desarrolló TEPT, y el otro no estuvo expuesto al trauma.
El primer mecanismo que los investigadores estudiaron fue una mayor activación de la amígdala, una parte del cerebro que está involucrada en el procesamiento de los estímulos relacionados con el miedo, lo que resulta en la respuesta de lucha, huida o congelación. El segundo mecanismo es la activación de la circunvolución frontal medial, una parte de la corteza prefrontal involucrada en la inhibición de la respuesta de la amígdala a cosas que en realidad no son amenazantes.
Los resultados del estudio pueden significar que las personas que tienen una mayor activación de la amígdala antes de experimentar un trauma pueden ser más vulnerables a desarrollar TEPT. Los hallazgos también pueden implicar que si una persona muestra una vulnerabilidad preexistente al desarrollo de TEPT, a través de una mayor activación de la amígdala, y experimenta un evento traumático, podríamos proporcionarles tratamientos tan pronto como experimenten ese trauma para, con suerte, prevenir el desarrollo de síntomas de TEPT.

¿Pueden los tratamientos tempranos prevenir el TEPT?
Una conclusión final del estudio es que la disminución de la reactividad en la circunvolución frontal medial, que aplaca una respuesta de miedo excesivo, ocurrió solo en el grupo con TEPT. Esto sugiere que la respuesta reducida en la corteza prefrontal es una característica adquirida del TEPT.
Este descubrimiento es importante porque comprender la susceptibilidad de uno a desarrollar TEPT puede ayudar a las personas a evitar trabajos que conllevan una mayor probabilidad de estrés y trauma potencial o buscar tratamiento tan pronto como experimenten un evento potencialmente desencadenante. Los tratamientos para el TEPT incluyen terapia cognitivo-conductual, terapia de exposición y terapia de reorganización de la memoria. Estos tratamientos pueden ayudar a las personas a reducir los síntomas del TEPT y mejorar su calidad de vida.
Este estudio también puede tener implicaciones para el desarrollo de nuevas terapias para el TEPT. Si se puedenidentificar qué regiones del cerebro están involucradas en el desarrollo del TEPT, se podrán diseñar tratamientos que se centren en esas regiones específicas. Además, si se pueden identificar a las personas que son más vulnerables a desarrollar TEPT antes de que ocurra un evento traumático, se les podrá proporcionar tratamientos preventivos para reducir su riesgo de desarrollar TEPT en el futuro.

Conclusión
En términos prácticos, estos hallazgos podrían ayudar a las personas a entender mejor su susceptibilidad al TEPT. También para tomar medidas preventivas, como evitar trabajos que conllevan un mayor riesgo de estrés y trauma potencial. Además, podría haber implicaciones importantes para el tratamiento del trastorno, al permitir una intervención temprana para prevenir el desarrollo de síntomas de TEPT.
Es importante destacar que el estudio se centró en pares de gemelos idénticos masculinos. Por lo tanto, se necesitan más investigaciones para determinar si estos hallazgos se aplican a una población más amplia. Además, el estudio se centró en la activación cerebral en respuesta a imágenes ambiguas y no a imágenes relacionadas con el trauma en sí mismo. Sin embargo, estos hallazgos son un paso importante hacia una mejor comprensión de la vulnerabilidad al TEPT. Tal es así que podrían tener importantes implicaciones para la prevención y el tratamiento del trastorno.
Referencias:
Exaggerated amygdala activation to ambiguous facial expressions is a familial vulnerability factor for posttraumatic stress disorder: https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2022.10.049