La actividad física regular en el tiempo libre, en cualquier edad, está relacionada con una mejor función cerebral en la vejez, según un estudio a largo plazo publicado en el Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry. Aunque mantener una rutina de ejercicios durante la edad adulta parece ser lo mejor para preservar la agudeza mental y la memoria, cualquier actividad física regular, incluso una vez al mes, está relacionada con una mayor cognición.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron la fuerza de las asociaciones entre una serie de pruebas cognitivas a los 69 años y la actividad física en el tiempo libre informada a los 36, 43, 53, 60-64 y 69 años en 1417 personas (53% mujeres) que participaron en el estudio británico de cohortes de nacimiento de 1946. Los niveles de actividad física se clasificaron en cuatro categorías y se sumaron en las cinco evaluaciones para crear una puntuación total que va de 0 (inactivo en todas las edades) a 5 (activo en todas las edades).

Vía Freepik.

Ejercítate hoy para un cerebro más saludable mañana

Los resultados mostraron que estar físicamente activo en los 5 puntos temporales se asoció con un mayor rendimiento cognitivo. También en memoria verbal y velocidad de procesamiento a la edad de 69 años. Los tamaños del efecto fueron similares en todas las edades adultas, y para aquellos que eran moderadamente y más activos físicamente, «lo que sugiere que estar físicamente activo en cualquier momento de la edad adulta, incluso si participa tan solo una vez al mes, está relacionado con una mayor cognición».

Sin embargo, la asociación más fuerte se observó para la actividad física acumulada sostenida y la cognición de la vida posterior. En especial, para aquellos que eran más activos físicamente en todas las edades. La asociación positiva entre la actividad física acumulada y el rendimiento cognitivo posterior en la vida se explica en parte por la cognición infantil, la posición socioeconómica y la educación. Pero el efecto siguió siendo significativo cuando se tuvieron en cuenta. Mientras que las asociaciones no se explicaron por las diferencias en la salud mental o cardiovascular de la vida posterior.

Es importante tener en cuenta que este es un estudio observacional y, como tal, no puede establecer la causa. Además, el estudio incluyó solo a participantes blancos y tuvo una tasa de deserción desproporcionadamente alta entre aquellos que estaban socialmente en desventaja. Tampoco hubo información disponible sobre la intensidad del ejercicio, la duración o la adherencia.

A pesar de estas limitaciones, los hallazgos respaldan las pautas para recomendar la participación en cualquier actividad física durante la edad adulta. Además, brindan evidencia de que alentar a los adultos inactivos a ser más activos en cualquier momento. También para alentar a los adultos ya activos a mantener la actividad. Ello podría conferir beneficios en la cognición posterior de la vida.

Vía Freepik.

Conclusión

En resumen, el estudio sugiere que cualquier actividad física regular en el tiempo libre, en cualquier edad, está relacionada con una mejor función cerebral en la vejez. Mantener una rutina de ejercicios durante la edad adulta parece ser lo mejor para preservar la agudeza mental y la memoria. Pero cualquier actividad física regular, incluso una vez al mes, está relacionada con una mejor función cerebral en la vejez en comparación con una vida sedentaria. Además, los resultados sugieren que el tipo de actividad física no importa tanto como la regularidad de la misma. Por lo que cualquier actividad que te guste y puedas realizar de manera regular puede tener beneficios para la salud cerebral a largo plazo.

Referencias:

Timing of physical activity across adulthood on later-life cognition: 30 years follow-up in the 1946 British birth cohort: http://dx.doi.org/10.1136/jnnp-2022-329955

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *