Los humanos llevan más de 50 años buscando vida en Marte. Se han analizado cientos de muestras recogidas por vehículos de exploración como el Perseverance, y se han enviado tecnología de última generación para crear mapas de su superficie. Pero, a pesar de todos estos esfuerzos, todavía se desconoce si hay “marcianos” en el Planeta Rojo.
Muchos dirán que nunca hubo vida en Marte para empezar, por eso no hemos encontrado ninguna forma de vida debajo de las rocas. Sin embargo, el problema parece ser más complejo.
De acuerdo con el Departamento de Astronomía de la Facultad de Artes y Ciencias, los instrumentos que se están enviando para recolectar y analizar muestras marcianas no son lo suficientemente sensibles como para hacer evaluaciones precisas. Por lo tanto, sería imposible encontrar algo tan frágil como un material orgánico con las técnicas actuales.
Si queremos encontrar vida en este planeta congelado y seco, necesitamos cambiar las herramientas de exploración.
Nuevos instrumentos, nuevas pistas
Fairén y su equipo descubrieron que algunas rocas sedimentarias apenas pueden detectarse en los laboratorios de última generación. Como es el caso de las muestras de la región de Red Stone, un antiguo desierto chileno que es el análogo geológico de Marte. En estas rocas secas se encuentran numerosos microorganismos, pero todos tienen una clasificación indeterminada, lo que los investigadores denominan «microbioma oscuro». Esto debido a que es imposible identificarlos con un microscopio o extraer su ADN.
Para demostrarlo, los investigadores llevaron a cabo varias pruebas geológicas con cuatro instrumentos que están actualmente o estarán pronto en Marte. Al hacerlo, notaron que estas herramientas solo podían distinguir vetas en las rocas o conglomerados cementados y meteorizados. Esencialmente, cambios en el material rocoso pero no en el orgánico (los microorganismos).

Estos hallazgos demuestran lo imprácticos que son los instrumentos de exploración que pretenden enviar a Marte.
“La instrumentación no es lo suficientemente sensible al buscar el compuesto orgánico. Esto abre la posibilidad de obtener falsos negativos en la búsqueda de vida en Marte, es por eso que debemos crear herramientas más poderosas».
Armando Azua-Bustos, científico investigador en el Departamento de Astronomía de la Facultad de Artes y Ciencias
¿Cómo deberían ser los instrumentos para encontrar vida en Marte?
Los investigadores del estudio no han dado ninguna sugerencia al respecto, pero consideran que es necesario colocar instrumentación compleja en Marte, aproximadamente a 53 millones de millas de distancia, o traer muestras marcianas a la Tierra. De lo contrario, nunca podremos saber si hay vida en el Planeta Rojo.
Aunque algunos expertos creen que es más ventajoso tener instrumentos limitados de análisis en la superficie de Marte, ya que así se pueden comparar varias muestras al mismo tiempo.
Como podemos ver, estos hallazgos han generado un nuevo debate en la comunidad científica. Por tal motivo, la NASA y la Agencia Espacial Europea están intentando enviar a la Tierra las muestras geológicas marcianas recopiladas por el rover Perseverance.

Además, según comentan, su próximo rover llevará un taladro con la capacidad de perforar dos metros de profundidad. Por lo tanto, con él podrían ser capaces de analizar sedimentos mejor protegidos contra las duras condiciones de la superficie marciana.
“Si las firmas biológicas se conservan mejor en profundidad, lo que esperamos, habrá más abundancia y diversidad con esta nueva tecnología. Nuestros instrumentos en el rover tendrán más posibilidades en el futuro».
Armando Azua-Bustos
Así que, respondiendo a la pregunta inicial, no sabemos cuándo hallarán vida en Marte, pero no será este año. Todo parece indicar que tendremos que cambiar nuestros instrumentos para poder descubrir algo en este planeta.
Referencias:
Dark microbiome and extremely low organics in Atacama fossil delta unveil Mars life detection limits https://dx.doi.org/10.1038/s41467-023-36172-1