Los avances en la tecnología biónica continúan siendo asombrosos, y un nuevo ejemplo de ello es el dedo biónico capaz de crear mapas en 3D de las formas y texturas internas de objetos complejos tocando su superficie exterior, según publican los investigadores en la revista ‘Cell Reports Physical Science’.
Este dedo biónico se inspira en la percepción táctil más sensible que conocemos, que se encuentra en los dedos humanos. Los dedos humanos nos permiten percibir no solo la textura de nuestra piel, sino también el contorno del hueso que hay debajo. Los investigadores del equipo, liderados por el profesor Jianyi Luo de la Universidad de Wuyi (China), han desarrollado un dispositivo que va más allá de los sensores artificiales anteriores, que solo podían reconocer y discriminar entre formas externas, texturas superficiales y dureza.

Un dedo biónico que percibe y visualiza tejido humano simulado
El dedo biónico «escanea» un objeto moviéndose sobre él y aplicando presión, como si se tratara de un flujo constante de golpes. Con cada golpe, las fibras de carbono se comprimen y el grado de compresión proporciona información sobre la rigidez o blandura relativa del objeto. Esta información, junto con la ubicación en la que se registró, se transmite a un ordenador personal y se muestra en pantalla como un mapa en 3D.
Los investigadores han probado la capacidad del dedo biónico para cartografiar las características internas y externas de objetos complejos hechos de múltiples tipos de materiales, como una «letra A» rígida enterrada bajo una capa de silicona blanda, así como objetos de formas más abstractas. En un experimento adicional, el dedo biónico fue capaz de distinguir entre un material interno rígido, un material interno blando y un revestimiento externo blando en un pequeño objeto compuesto por estos tres materiales distintos.
Diagnostica problemas electrónicos
Uno de los logros más interesantes del equipo de investigadores fue la capacidad del dedo biónico para percibir y visualizar tejido humano simulado. Para lograr esto, los investigadores crearon un tejido consistente en un componente esquelético. Este estaba hecho de tres capas de polímero duro, y una capa de «músculo» de silicona blanda mediante impresión 3D. El dedo biónico fue capaz de reproducir un perfil tridimensional de la estructura del tejido y localizar un vaso sanguíneo simulado bajo la capa muscular.
Además, los investigadores probaron la capacidad del dedo biónico para diagnosticar problemas en dispositivos electrónicos sin necesidad de abrirlos. Escaneando la superficie de un dispositivo electrónico defectuoso con el dedo biónico, los investigadores pudieron crear un mapa de sus componentes eléctricos internos. También localizar el punto en el que el circuito estaba desconectado. Así como un agujero mal perforado, sin romper la capa que lo encapsulaba.

Un avance que puede cambiar la forma en que hacemos exámenes médicos
La tecnología biónica ofrece una gran promesa para mejorar la vida de las personas con discapacidades físicas. El dedo biónico es solo uno de los muchos avances que están siendo desarrollados en el campo de la medicina. A medida que se desarrollan nuevas tecnologías, es importante que se siga investigando y mejorando para ampliar las posibilidades de las personas que podrían beneficiarse de ellas.
Este dedo biónico en particular presenta una forma muy interesante de utilizar la tecnología táctil para crear mapas 3D de objetos complejos. Esto puede ser muy útil en una amplia variedad de aplicaciones. Por ejemplo, la capacidad del dedo biónico para cartografiar las características internas y externas de objetos complejos podría ser muy útil para los médicos que necesitan realizar exámenes no invasivos de pacientes para detectar problemas en los órganos internos.
Además, la capacidad del dedo biónico para diagnosticar problemas en dispositivos electrónicos sin necesidad de abrirlos podría ser de gran utilidad en la industria electrónica, reduciendo el tiempo y el costo de reparación de dispositivos electrónicos.
Mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades físicas
La tecnología biónica también puede ayudar a las personas con discapacidades físicas a recuperar la capacidad de realizar tareas cotidianas y mejorar su calidad de vida. Por ejemplo, los brazos biónicos pueden ayudar a las personas amputadas a recuperar la capacidad de agarrar y manipular objetos. Mientras que las piernas biónicas podrían ayudar a las personas con discapacidades de movilidad a caminar de manera más independiente y cómoda.
A medida que se desarrollan estas tecnologías, es importante considerar cómo se pueden hacer accesibles a todas las personas que las necesiten. Independientemente de su situación económica o geográfica. La investigación y el desarrollo de la tecnología biónica deben ser inclusivos para asegurarse de que todas las personas tengan acceso a estas innovaciones y puedan mejorar su calidad de vida.
Referencias:
A smart bionic finger for subsurface tactile tomography: https://doi.org/10.1016/j.xcrp.2023.101257