Hay más de 1.400 especies de murciélagos en el planeta, y la mayoría son un reservorio natural para virus potencialmente peligrosos. Entre ellos, los Coronavirus, Paramyxovirus, Hantavirus, Astrovirus, Bocavirus, Adenovirus, Herpesvirus y Polyomavirus. 

Se estima que estos mamíferos albergan al menos 55 microbios diferentes en sus pequeños cuerpos, lo que hace que muchos se pregunten cómo sobreviven a estos patógenos. ¿Acaso son inmunes a las infecciones virales?

Aunque puedan parecer invencibles, realmente son como cualquier otro mamífero. Los murciélagos poseen virus peligrosos para las personas pero no para ellos mismos, por lo que pueden vivir en armonía con cientos o miles de microbios a la vez.

Pero ciertamente hay algo en su ADN que los hace especiales. Estudiando a varios ejemplares, un equipo de investigación logró transformar las células de estos animales voladores en células madre versátiles que revelan por qué son tan resistentes a los virus.

Inmunes por naturaleza 

Sanitario analizando un murciélago / Créditos: Infobae

Ante la falta de muestras de tejido, Zwaka y sus colegas de la Escuela de Medicina Mount Sinaí desarrollaron una combinación de factores para replicar las células de los murciélagos. 

Primero trabajaron con los murciélagos de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), la especie más común en Europa. Y luego, repitieron el procedimiento con células de una especie diferente, el murciélago orejas de ratón )Myotis welwitschii).

Al estudiar estas celdas, el equipo notó algo interesante. Ciertos virus pueden insertar versiones de sus genes en los genomas de las células humanas, y estas secuencias virales a veces se despiertan en células que están en un estado pluripotente. Cuando buscaron estas secuencias virales en las células de los murciélagos de herradura, encontraron numerosas versiones activas, así como algunas proteínas que producen estas secuencias.

Esto demuestra que los murciélagos no restringen estas secuencias activas como otras especies. En su lugar, promueven su replicación dentro de las células.

Se desconoce la razón, pero los investigadores creen que esta replicación viral puede actuar como una estrategia de defensa contra otros virus o como una especie de “auto vacunación”. 

“Los murciélagos se mantienen en un estado febril que fomenta una vigilancia inmunológica continua, más activa de lo normal”.

Thomas O´Shea, investigador en la Universidad de Colorado

Sin embargo estas son solo especulaciones. Lo único seguro aquí es que los virus y los murciélagos tienen una relación simbiótica.

Los virus hacen más fuertes a los murciélagos

Murciélago con hocico / Vía Pixabay

Estudios previos han sugerido que los animales no solo pueden tolerar virus potencialmente mortales, sino que en realidad suelen dejarlos activos porque representan una ventaja para los huéspedes. 

Visto así, ese podría ser el tipo de relación que tienen los murciélagos con los patógenos: mientras que los virus se desarrollan tranquilamente en su interior, los murciélagos construyen una barrera viral con ellos. 

No obstante, no podemos olvidar que estos nuevos hallazgos se basan solo en células madre pluripotentes. Se desconoce lo que ocurre en las otras células de los murciélagos, por lo que el documento es demasiado limitado para concluir que las células madre de murciélagos son especiales porque manejan secuencias virales.

Se necesitan más estudios para comprender por qué estos animales son tan extraños: ¿Qué hace que sean los únicos mamíferos voladores? ¿De dónde vienen tantos virus mortales? ¿O cómo los transmiten a los humanos?

A raíz de la pandemia, estas rarezas han llamado la atención de la comunidad científica. Así que lo único que podemos hacer es esperar más respuestas. Pero una cosa es segura: los murciélagos son animales que pueden incubar cientos de microbios sin sufrir las consecuencias.

Referencias:

How do bats live with so many viruses? New bat stem cells hint at an answer https://www.doi: 10.1126/science.adh2730

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *