Un nuevo estudio ha revelado que cuando dos personas trabajan juntas en la misma tarea, las regiones clave de sus cerebros se sincronizan. La actividad cerebral de los individuos que trabajan juntos puede igualarse en grupos. Ello sugiere que el cerebro humano puede compartir su actividad neuronal con otros individuos. El estudio involucró a 39 parejas de voluntarios que trabajaron juntas para diseñar el interior de una habitación virtual a través de una pantalla táctil.
El objetivo del estudio era monitorear la actividad cerebral de los participantes a través de una técnica funcional de espectroscopia de infrarrojo cercano y observarlos en busca de signos de contacto visual. Los investigadores utilizaron técnicas especiales de procesamiento y modelado capaces de reconocer las interacciones sociales para estudiar las respuestas de los participantes. A los participantes del estudio se les pidió que completaran la tarea designada solos y en parejas, lo que les dio a los investigadores la oportunidad de examinar tanto la actividad cerebral individual (sincronizaciones dentro del cerebro o WBS) como la actividad cerebral grupal (sincronizaciones entre cerebros o BBS).

Cuando los cerebros trabajan juntos…
El trabajo en equipo llevó a un BBS «robusto» en las regiones temporales superiores y medias del cerebro, así como a partes específicas de la corteza prefrontal en el hemisferio derecho del cerebro. Además, se demostró que los BBS eran más fuertes cuando uno de los individuos levantaba la mirada para mirar al otro, lo que sugiere un papel importante aquí para las interacciones sociales. Por otro lado, cuando los voluntarios trabajaban solos, la WBS era mucho más fuerte dentro de las mismas regiones del cerebro.
El psicólogo Yasuyo Minagawa, de la Universidad de Keio en Japón, afirma que «las poblaciones de neuronas dentro de un cerebro se activaron simultáneamente con poblaciones de neuronas similares en el otro cerebro cuando los participantes cooperaron para completar la tarea, como si los dos cerebros funcionaran juntos como un solo sistema para la resolución creativa de problemas».
«Estos fenómenos son consistentes con la noción de un ‘modo nosotros’, en el que los agentes que interactúan comparten sus mentes de manera colectiva y facilitan la interacción al acelerar el acceso a la cognición del otro», dice Minagawa.
El estudio demuestra que el cerebro humano está programado para ser una criatura social. La tecnología informática y de escaneo está mejorando constantemente, lo que permitirá a los científicos estudiar la actividad cerebral en interacciones sociales más complejas. Los autores detrás de este nuevo estudio creen que es posible medir interacciones sociales más complejas además del contacto visual en el futuro.

Conclusión
En conclusión, el estudio demuestra que el cerebro humano puede compartir su actividad neuronal con otros individuos cuando trabajan juntos en la misma tarea. La actividad cerebral puede igualarse en grupos, lo que sugiere que los seres humanos están programados para ser criaturas sociales. El estudio es una mejora con respecto a los experimentos anteriores en ‘neurociencia en segunda persona’, que simplemente ponen a dos personas a trabajar en la misma tarea motora. Los científicos pueden ahora encontrar formas de medir interacciones sociales más complejas además del contacto visual en el futuro. Esto proporcionará información y vías para futuras investigaciones en neurociencia social interactiva.
Referencias:
Two-in-one system and behavior-specific brain synchrony during goal-free cooperative creation: an analytical approach combining automated behavioral classification and the event-related generalized linear model: https://doi.org/10.1117/1.NPh.10.1.013511