¿Alguna vez te han dicho que hablas dormido? ¿O te ha despertado la voz de alguien que está descansando a tu lado? En ambos casos, pasaste por una somniloquia.

Hablar dormido es más común de lo que imaginas. Más de 3 billones de personas experimentan estas verbalizaciones durante el sueño, es decir, casi la mitad de la población mundial.

Aunque muchos piensen que es una especie de trastorno psicológico, realmente no es así. La somniloquia se considera un tipo de parasomnia, es decir, un acto involuntario que ocurre sin que el paciente se dé cuenta. Es por eso que las personas que hablan dormidas nunca recuerdan lo que dijeron la noche anterior.

Sin embargo, aunque hablar dormido no es algo malo en sí, puede llegar a ser muy molesto. Así que te ayudaremos a entender su origen y cómo controlarlo.

¿Por qué hablas cuando estás dormido?

Brunette student business girl wake up in the morning due alarm clock in bedroom

Las personas con somniloquia solo hablan cuando entran en la etapa del sueño no REM, o sueño de movimiento ocular no rápido. Principalmente porque el cerebro está relativamente tranquilo durante esta etapa, en comparación con lo que vemos durante el sueño REM con movimientos oculares rápidos. Por lo tanto, es más probable que se produzcan actos involuntarios. 

Ahora bien, ¿por qué hay personas que suelen hablar dormidas y otras no? Eso todavía es un misterio. 

Existen muchos factores que pueden producir una somniloquia ocasional, como por ejemplo la falta de sueño, el consumo excesivo de alcohol, dormir en un entorno distinto al habitual, el estrés, la ansiedad o la depresión. Básicamente, si algo te preocupa durante el día, es posible que eso te haga hablar dormida por la noche.

Sin embargo, algunas personas pueden tener una predisposición genética a la somniloquia: si tienen familiares que hablan dormidos u otro tipo de parasomnias como terrores nocturnos, sonambulismo, parálisis del sueño o apneas. 

La ciencia de la somniloquia

Hombre con bombilla / Vía Pxhere

Al igual que ocurre con los ronquidos, no todos dicen lo mismo cuando están dormidos. De hecho, la gran mayoría ni siquiera puede formar oraciones coherentes. Los sonidos que escuchamos son, esencialmente, palabras sueltas como “sí” o “no”, y algunos murmullos. 

Los niños suelen ser los más propensos a la somniloquia. Ellos pueden hablar dormidos al menos una vez por semana y durante los primeros años de vida. En cambio los adultos usualmente tienen episodios así una vez al año.

Sin embargo, eso no es lo más curioso de la parasomnia. Los expertos creen que este acto reflejo podría estar relacionado con la consolidación de la memoria.

Cuando el cerebro está dormido, vuelve a revivir las experiencias que tuvo durante el día para guardar las importantes en la memoria. Hablar dormido tal vez sea la forma en la que algunas personas almacenan esas experiencias, es decir, a través de la repetición verbal de los recuerdos que el cerebro está analizando en ese momento.

¿Cómo puedes evitar hablar dormido?

Mujer intentando dormir / Vía Pixhere

La somniloquia realmente es como los ronquidos: un problema inofensivo. Sin embargo, puede arruinar tu ciclo de sueño al hacer que te despiertes un par de horas antes. 

Así que, para evitar que eso suceda, los expertos recomiendan seguir esto consejos:

  • Mantener un diario y una rutina de sueño. Escribir las cosas que tenemos pendientes o lo que nos atormenta puede ser muy útil cuando estamos en la cama, especialmente para evitar desahogarnos más tarde durante el sueño.
  • Realizar yoga o poner un poco de música antes de dormir, para relajar el cuerpo y reducir el estrés. 
  • Y si somos los que convivimos con alguien que habla dormido, podemos darle un ligero golpe cuando hable. Esto, en teoría, detiene el comportamiento.

Lo más importante de esta ciencia es entender que no es malo hablar dormido, todos lo hemos hecho alguna vez.

Referencias:

Sleep talking: A viable access to mental processes during sleep https://doi.org/10.1016/j.smrv.2018.12.001 

Prevalence of different parasomnias in the general population https://doi.org/10.1016/j.sleep.2010.07.011 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *