Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la enfermedad cardíaca, que incluye diversas condiciones como enfermedades vasculares, problemas de ritmo cardíaco y defectos congénitos, es responsable de 1 de cada 5 muertes en los EE. UU. Diferentes factores de riesgo interactúan entre sí para aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades cardíacas, incluyendo el estrés, la obesidad y el tabaquismo. Aquí hay nueve factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de padecer enfermedades cardíacas, desde el colesterol elevado hasta un estilo de vida sedentario.

1- Fumar

Fumar es un importante factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y es responsable de 1 de cada 4 muertes por este motivo, incluso aquellos que fuman menos de cinco cigarrillos por día pueden mostrar signos de enfermedad cardíaca. Además, los no fumadores que están expuestos al humo de segunda mano también tienen riesgo de enfermedades cardíacas. El tabaquismo contribuye a la acumulación de placas en las paredes arteriales y también puede causar inflamación arterial y restricción del flujo sanguíneo.

2- Sobrepeso u obesidad

La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 e hipertensión, incluso en ausencia de otros factores de riesgo. No está claro por qué el índice de masa corporal alto aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca, pero la obesidad puede causar inflamación dentro del cuerpo, lo que aumenta el riesgo cardiovascular.

Vía Freepik.

3- Estilo de vida sendentario

De acuerdo con la Fundación Británica del Corazón (BHF), tener un estilo de vida sedentario, en el que se realizan actividades con poco gasto de energía, puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardíacas. La BHF afirma que la actividad física regular puede disminuir hasta en un 35% el riesgo de padecer algunas enfermedades cardíacas y circulatorias, ya que ayuda a controlar la presión arterial, fortalecer el corazón y regular los niveles de glucosa en la sangre.

4- Diabetes

Tener diabetes tipo 1 o tipo 2 aumenta el peligro de padecer enfermedades cardíacas. Los altos niveles de azúcar en la sangre, característicos de la diabetes, pueden afectar los nervios y los vasos sanguíneos que controlan el corazón, según los CDC. Además, la diabetes eleva la posibilidad de sufrir colesterol alto y presión arterial, que también incrementan la probabilidad de tener una enfermedad cardíaca.

Vía Freepik.

5- Colesterol alto

La acumulación de ateromas en las arterias se produce debido al exceso de lipoproteínas de baja densidad (LDL), conocido como colesterol «malo», que puede restringir el flujo sanguíneo y aumentar la presión sobre el corazón, según los CDC. El colesterol alto se define como una cantidad total de colesterol en sangre igual o superior a 200 mg/dL, que incluye tanto el colesterol HDL como el LDL. Sin embargo, si el nivel alto de colesterol es el resultado de un nivel elevado de HDL, esto no necesariamente indica un peligro para la salud, según WebMD. Por otro lado, un nivel alto de LDL puede ser motivo de preocupación.

6- Genética

La cardiomiopatía es un término general para enfermedades que afectan el músculo cardíaco y puede tener una causa genética. A veces, la primera señal de que alguien tiene una miocardiopatía genética es la muerte súbita. Los tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas y reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca, como reducir el consumo de alcohol, cambiar las grasas saturadas por no saturadas, hacer ejercicio con regularidad y reducir el estrés.

Vía Freepik.

7- Sexo

La enfermedad de las arterias coronarias es común y causa la muerte de muchos hombres y mujeres en los EE. UU. Los hombres tienen un mayor riesgo de enfermedades cardíacas que las mujeres y pueden mostrar signos de enfermedades cardíacas 10 años antes que las mujeres. La disfunción eréctil en los hombres jóvenes puede ser un indicador temprano de enfermedades cardíacas. Algunos factores de riesgo específicos para las mujeres incluyen niveles altos de testosterona antes de la menopausia, aumento de la hipertensión durante la menopausia y estrés y depresión.

8- Edad

La edad es otro factor que aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca, y no se puede controlar. Por lo general, los hombres desarrollan enfermedades cardíacas a los 50 años y las mujeres a los 60 años. Aunque es menos común, las personas menores de 65 años también pueden morir por enfermedad coronaria, y representan el 20% de todas las muertes por esta causa según el CDC.

9- Estrés

El estrés puede aumentar la probabilidad de que las personas experimenten problemas cardíacos a una edad temprana. Posiblemente debido a su asociación con la hipertensión arterial. Un estudio de 2017 publicado en The Lancet sugiere que el estrés desencadena la producción de glóbulos blancos en la médula ósea. Esto puede provocar una inflamación generalizada de las arterias y una restricción del flujo sanguíneo.

Referencias:

9 heart disease risk factors, according to experts: https://www.livescience.com/heart-disease-risk-factors

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *