Un reciente estudio publicado en la revista Nature Aging ha demostrado que la restricción calórica puede ralentizar el ritmo de envejecimiento en adultos sanos. El estudio, llamado CALERIE y dirigido por el Butler Columbia Aging Center de la Mailman School of Public Health de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), es el primer ensayo controlado aleatorizado de fase 2 que investiga los efectos a largo plazo de la restricción calórica en humanos sanos no obesos.

En el estudio, 220 hombres y mujeres sanos de tres centros del país fueron aleatoriamente asignados a una restricción calórica del 25% o a una dieta normal durante dos años. Los investigadores midieron el envejecimiento biológico de los participantes a través del análisis de la metilación del ADN sanguíneo.

El equipo de investigadores se centró en tres mediciones de los datos de metilación del ADN, conocidas como «relojes epigenéticos». Las dos primeras, los relojes PhenoAge y GrimAge, calculan la edad biológica de una persona. Mientras que la tercera, DunedinPACE, mide el ritmo de envejecimiento o la tasa de deterioro biológico a lo largo del tiempo.

«En contraste con los resultados de DunedinPACE, no se observaron efectos de la intervención en otros relojes epigenéticos. La diferencia en los resultados sugiere que las medidas dinámicas del ‘ritmo de envejecimiento’ como DunedinPACE pueden ser más sensibles a los efectos de la intervención que las medidas de la edad biológica estática», señala Calen Ryan, doctor e investigador científico del Butler Aging Center de Columbia y coautor principal del estudio.

Vía Freepik.

El secreto detrás de la longevidad: la restricción calórica según CALERIE

El efecto de la restricción calórica en DunedinPACE representó una ralentización del 2-3 por ciento en el ritmo de envejecimiento. Esto se traduce en una reducción del 10-15 por ciento en el riesgo de mortalidad, un efecto similar al de una intervención para dejar de fumar.

«Nuestro estudio de los efectos heredados de la intervención CALERIE pondrá a prueba si los efectos a corto plazo observados durante el ensayo se tradujeron en una reducción a más largo plazo de las enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento o de sus factores de riesgo», indica Sai Krupa Das, científico principal e investigador de CALERIE.

Este estudio es importante porque muestra que la restricción calórica puede ser una estrategia viable para retrasar el envejecimiento y prolongar la esperanza de vida en humanos. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la restricción calórica extrema puede tener efectos negativos en la salud. Como por ejemplo la disminución de la masa muscular y la disminución de la producción de hormonas.

Además, es importante señalar que el estudio CALERIE solo investigó los efectos de la restricción calórica en un pequeño grupo de personas sanas. Por lo tanto, más investigaciones son necesarias para determinar los efectos de la restricción calórica en personas con enfermedades o con una salud más vulnerable.

Vía Freepik.

Conclusión

En conclusión, el estudio CALERIE es un importante avance en la comprensión de los efectos de la restricción calórica en el envejecimiento humano. Además, sugiere que una reducción moderada y sostenible en la ingesta calórica puede mejorar la salud y la longevidad en humanos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados de CALERIE son solo indicativos. Estos necesitan ser confirmados en estudios adicionales con una mayor cantidad de participantes y un seguimiento más prolongado. Además, la restricción calórica no es apropiada o saludable para todas las personas. Siempre es importante hablar con un médico o un profesional de la salud antes de realizar cualquier cambio significativo en la dieta o el estilo de vida.

Referencias:

Effect of long-term caloric restriction on DNA methylation measures of biological aging in healthy adults from the CALERIE trial: https://doi.org/10.1038/s43587-022-00357-y

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *