Las personas usan alarmas para despertarse a tiempo cada mañana, independientemente de cuántas horas hayan dormido la noche anterior. Este método se practica desde hace siglos y es, en la mayoría de los casos, muy efectivo. No tanto por nuestra fuerza de voluntad, sino porque existe un circuito neuronal que está listo para despertarnos en cualquier momento. 

Se piensa que, cuando una persona está en un sueño profundo, el tálamo que envía información sensorial a la corteza se apaga, ello con la finalidad de promover la recuperación del cerebro. Sin embargo, un nuevo estudio ha confirmado que existe un mecanismo talámico activo cuando dormimos. Este envía estímulos auditivos y puede romper un sueño profundo si detecta un ruido intenso. 

Lo que sucede durante un sueño profundo

Este hallazgo fue fruto de una casualidad. Los investigadores en realidad estaban estudiando cómo funcionaban las neuronas talámicas de varios roedores. Para ello, grabaron su actividad neuronal durante el día y la noche.

Ratón durmiendo / Vía Pixabay

Al hacerlo, notaron que las neuronas en el Núcleo Medial Dorsal (MD) del tálamo se disparaban durante varias etapas del sueño. En cambio, otras se mantenían inactivas durante las transiciones de sueño-vigilia.

Para determinar la función de este circuito, los investigadores inyectaron una proteína estimulante en el tálamo de los roedores y esperaron a que surtiera efecto. Al poco tiempo, observaron cómo muchos de los roedores dormidos salieron del sueño profundo (REM). 

“La fotoestimulación durante la vigilia no tuvo ningún efecto, pero en la noche provocó la excitación de los ratones, un aumento en el movimiento y una mayor  probabilidad de despertar en comparación con el grupo de control”.

Anna Shin, investigadora y autora del estudio 

Esto llevó a los científicos a considerar que ese circuito de neuronas MD son las encargadas de despertarnos del sueño profundo. Probablemente para evitar peligros cuando estamos más indefensos. Después de todo, los animales tienen depredadores que pueden aprovechar las horas de descanso para atacar. 

De las ratas a los humanos

Estos son los mecanismo que activan las neuronas para llegar a la corteza cerebral / Créditos: Cell

Los investigadores del estudio no realizaron ningún experimento en humanos para comprobar si estas neuronas están activas en nuestros cerebros durante el sueño profundo. Sin embargo, como ratones y humanos se parecen mucho desde el punto de vista biológico, es lo más probable. 

Estudios anteriores han demostrado que podemos escuchar aún estando dormidos, en respuesta a estímulos hipercápnicos y auditivos. Por lo tanto, aquello que nos despierta cada mañana no es el despertador, sino este circuito de neuronas. Aunque se necesita más investigación para determinar cómo funciona el tálamo MD y, lo que es más importante, qué clase de ruidos pueden aumentar la probabilidad de que nos despertemos. 

“No tuvimos la posibilidad de medir la actividad de sueño/vigilia durante un ciclo circadiano completo. Quedan por identificar las funciones específicas de la proyección MD o MN-MD durante un período de tiempo más largo o durante todo un período circadiano”.

Anna Shin

Sin embargo, estos hallazgos demuestran que la recuperación de la conciencia después de un sueño profundo involucra diferentes mecanismos. 

No basta con poner una alarma o pedirle a un familiar que nos despierte en 15 minutos, nuestras neuronas talámicas también tienen que estar excitadas para enviar esas señales al cerebro e inducir la vigilia. 

Referencias:
Noise shatters deep sleep thanks to dedicated brain circuit https://doi.org/10.1038/d41586-023-00354-0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *