Durante milenios, los humanos han intentado comunicarse con los animales a través de señas o simplemente palabras. Pero, sin importar el método, los animales no parecen entender nuestra comunicación simbólica. 

Para ellos, los sonidos son la base del lenguaje y todos deberían entenderlos. Es por eso que, hasta ahora, ha sido imposible hablar con los animales o entender lo que realmente están diciendo, pues existe un mundo entre las palabras y los sonidos. 

Sin embargo, un grupo de investigadores están intentando romper esa barrera con ayuda de la inteligencia artificial. Siendo precisos, con sensores portátiles y algoritmos que puedan convertir los sonidos de los animales en palabras coherentes para los humanos. 

Así que muy pronto la capacidad de comunicarse con los animales podría dejar de ser un “superpoder”.

Entender la comunicación no humana en sus propios términos

Si seguimos tratando de hacer que los animales usen el lenguaje humano, entonces nunca podremos entablar una conversación. Cada especie emplea diferentes símbolos al momento de comunicarse con otros. Los murciélagos, por ejemplo, manejan «llamadas de firma» para discutir sobre la comida. En cambio, los delfines usan chasquidos, silbidos y gruñidos para atraer o alejar a sus compañeros. 

Murciélagos frugívoros / Vía Wikimedia

Esta diversidad de sonidos es, cuanto menos, interesante. Por eso, los investigadores han determinado que la mejor forma de entender a los animales es empezar a hablar su idioma. ¿Cómo? Pues usando algoritmos que nos ayuden a cambiar de enfoque: de uno antropocéntrico a una biocéntrico. 

La IA es la herramienta perfecta en este caso, ya que permite interpretar los sonidos animales.

Actualmente, los investigadores están trabajando con los mismos algoritmos de procesamiento de lenguaje natural que estamos usando en herramientas como el Traductor de Google. Es decir, IA para reconocer la voz y detectar patrones en la comunicación.

Lo que pueden hacer estos algoritmos es clasificar la mayoría de los sonidos animales captados con grabadoras digitales, y luego relacionarlos con una interacción social observada en videos. 

Esto puede parecer una locura, pero ya se ha probado en murciélagos de la fruta. Los investigadores estudiaron docenas de murciélagos frugívoros egipcios durante dos meses y medio, y registraron cada una de sus vocalizaciones en audio y video. 

Tras esto, adaptaron una IA de reconocimiento de voz para decodificar los sonidos. Gracias a ello, descubrieron que los murciélagos se comunican usando sus nombres individuales. Además, mientras que las madres humanas elevan el tono de sus voces cuando hablan con los bebés, las madres murciélagos lo bajan. Ello provoca una respuesta de balbuceo en los bebés murciélagos que aprenden a «hablar» palabras específicas o señales referenciales a medida que crecen. 

La inteligencia artificial contra las barreras en el lenguaje 

Dueño intentando hablar con su perro / Vía Freepik

Aunque todavía hay muy pocos investigadores en el proyecto, todo parece indicar que la IA sí puede ayudarnos a hablar con toda clase de animales

Los murciélagos son, particularmente, difíciles de entender pues hablan mucho más rápido que nosotros. Sin embargo, con la inteligencia artificial es posible reducir la velocidad de la voz para escucharlos, así como su frecuencia ultrasónica. 

Además, en otro estudio, el equipo analizó también la comunicación de las abejas, que es vibracional y posicional.

Cuando las abejas «hablan» entre sí, lo que importa son los movimientos de su cuerpo. Al usar un algoritmo de aprendizaje profundo para seguir sus pasos, los investigadores descubrieron que las abejas se mueven para comunicar señales específicas. El silencio es una señal de peligro, mientras que los movimientos señalan puntos cardinales (norte, sur, este y oeste).

Si la inteligencia artificial logró entender la bioacústica de estas especies, entonces no tiene límites. Lo más probable es que, dentro de unos años, esté disponible un sensor para traducir los sonidos de los animales. Eso sí, una vez que se analicen otros patrones de comunicación. 

Lo que antes era ciencia ficción, ahora parece estar cada vez más cerca de volverse realidad. Así que, si has tenido malentendidos en casa con tu perro o tu gato, tal vez algún día llegues a entenderlo e incluso regañarlo en sus propios términos. 

En definitiva, la IA también está cambiando nuestra relación con otras especies.

Referencias: 

How Scientists Are Using AI to Talk to Animals https://www.scientificamerican.com/article/how-scientists-are-using-ai-to-talk-to-animals/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *